José María Legorburu | 16 de julio de 2017
Cada vez que se dan a conocer los resultados de las sucesivas olas del EGM, todas las miradas acuden, en primer lugar, a la gráfica de la franja horaria de la mañana, donde está el prime time de la radio española, es decir, donde se acumula el grueso de la audiencia de la jornada y, por lo tanto, de la comercialización publicitaria. Invariablemente, los grandes magacines de las cadenas generalistas se convierten en los protagonistas, aunque lo cierto es que una buena parte de los oyentes escucha la radio temática musical o, lo que es lo mismo, sus diferentes morning shows.
Gracias por escucharnos más que a nadie #EGM pic.twitter.com/K2nTowMlin
— Cadena SER (@La_SER) July 6, 2017
Algunos datos importantes al respecto que no deben caer en el olvido: de los casi veinticinco millones de personas que oyen la radio cada día en España, más de la mitad, y en proporción creciente entrega a entrega, escuchan emisoras musicales. De hecho, si sumamos toda la audiencia de las cadenas temáticas con cobertura nacional en la franja horaria de mañana, superan en prácticamente ochocientos mil oyentes a la que acumulan las generalistas (7.000.000, frente a 7.800.000, grosso modo). Si hacemos cuentas, entre unas y otras emisoras se hacen con el 60% de la audiencia total diaria de la radio española en apenas seis horas.
Entonces, ¿por qué tanto interés por conocer el peso de los magacines de las “cuatro grandes”? Al margen de su indudable influencia social y del interés que este aspecto tiene para las diferentes corporaciones radiofónicas que las promueven, porque, si bien tienen menos de audiencia que las musicales, la acumulan en tan solo cuatro programas: ‘Hoy por hoy’ (Cadena SER, 3.047.000 oyentes), ‘Herrera en COPE’ (1.881.000), ‘Más de uno’ (Onda Cero, 1.100.000), ‘Las Mañanas’ (Radio Nacional de España, 925.000). Frente a ellos, compiten –de manera muy fragmentada- hasta trece magacines despertador, entre los que sobresalen, por número de seguidores, ‘Anda ya’ (LOS40, 1.459.000), ‘Buenos días, Javi y Mar’ (Cadena 100, 1.444.000), ‘Atrévete’ (Cadena Dial, 1.440.000) y ‘Levántate y Cárdenas’ (Europa FM, 1.122.000). Desde el punto de vista de influencia y comercial, ya está contestada la pregunta.
RNE suma 11.000 oyentes y alcanza 1.353.000 en la 2ª ola del EGM. @radio3_rne iguala su mejor registro histórico https://t.co/mVC66wu127 pic.twitter.com/pQkbOzHMST
— Radio Nacional (@rne) July 5, 2017
Eso sí, hay que tener en cuenta que, tras ‘Hoy por hoy’ y ‘Herrera en COPE’, se sitúan en un pañuelo -y con en torno a un millón cuatrocientos mil oyentes cada uno (excepto Cárdenas)-, los morning de LOS40, Cadena 100, Cadena Dial y Europa FM, muy por encima del siguiente programa ómnibus, que es ‘Más de uno’. En definitiva, que de los seis espacios más escuchados en España cada mañana, cuatro son musicales y dos generalistas, sumando entre ellos diez millones y medio de seguidores de los quince en juego, el 42% de la audiencia total diaria. Y, de nuevo, dos emisoras frente a cuatro, es decir, concentración en la radio generalista (cinco millones a repartir entre dos), frente a fragmentación en la musical (cinco millones y medio para cuatro).
Algo más de análisis, en este caso, centrado en las diferentes corporaciones. ¿Cómo les va a cada una en esta decisiva franja horaria? PRISA Radio, con la Cadena SER, LOS40, Cadena Dial, Radiolé (‘Café Olé’, 254.000), M80 Radio (‘¡Arriba España!’, 152.000) y Máxima FM (‘Mucho Max’, 146.000), suma 6.564.000 oyentes, el 43,7% de la audiencia en esa franja horaria. El Grupo COPE, con sus programas en la propia Cadena COPE, Cadena 100, Rock FM (‘El pirata y su banda’, 518.000) y Megastar FM (‘Mateo & Andrea’, 346.000), consigue 4.189.000 seguidores, una cuota del 27,9%. Atresmedia Radio, mediante Onda Cero, Europa FM y Melodía FM (‘Lo mejor que te puede pasar’, 147.000), alcanza una audiencia de 2.369.000, un el 15,7%. Finalmente, RTVE cuenta con magacines matinales en Radio Nacional de España y Radio 3 (‘Hoy empieza todo’, s/d), superando ligeramente el millón de oyentes y con un porcentaje mucho menor que sus competidoras. En definitiva, PRISA Radio y el Grupo COPE se hacen con siete de cada diez oyentes.
Esa es la mañana en cifras, las horas en las que la radio respira profundamente y toma aire para el resto del día, gracias, fundamentalmente, a nuestras costumbres y rutinas al levantarnos, asearnos y desayunar y a los desplazamientos en los grandes núcleos urbanos. Justamente, esos son los ases en la manga de esta franja horaria en la que, al menos hasta ahora, no ha sido capaz de imponerse la televisión.