José María Legorburu | 20 de septiembre de 2017
Corrían los primeros años 80 y los diferentes grupos editoriales españoles, en línea con las corrientes empresariales internacionales del momento, orientadas a la creación de emporios multimedia, concurrieron al concurso abierto por el Gobierno de la Unión de Centro Democrático para obtener concesiones en Frecuencia Modulada; cuantas más, mejor. Se produjo entonces el denominado boom de la FM. Así, detrás del proyecto de Antena 3 Radio estaban, entre otras editoras, las de La Vanguardia, ABC, La Voz de Galicia y El Periódico. Junto a los grandes bancos, la Editorial Católica (propietaria de los diarios Ya, La Verdad, Hoy, El Ideal Gallego e Ideal) promovió Radio 80. Por su parte, PRISA puso en marcha Radio El País y el Grupo 16, Radio 16.
En El Debate de Hoy ya se ha hablado de Radio El País y lo que supuso, pero, ¿qué fue de Radio 16? Se trató del proyecto radiofónico de un pujante grupo periodístico que se había constituido a partir del éxito del semanario Cambio 16, muy crítico durante los últimos años del franquismo y especialmente relevante durante la Transición. Justamente, esta cabecera dio lugar a Diario 16, que también cosechó un éxito considerable en este periodo, así como a algunas otras publicaciones periódicas relacionadas con el motor, la historia, la moda, los negocios, etc.
Al igual que en el caso de Antena 3 Radio y Radio 80, el objetivo estaba fijado más en la televisión que en la radio, viendo en este medio de comunicación y en la masiva concesión de frecuencias el paso previo a una futura liberalización de la televisión en España. De esta manera, se constituyó una nueva sociedad que obtuvo tres licencias en 1982 en Madrid, Sevilla y Valencia, a las que sumaría más tarde otras dos en Alicante y Zaragoza.
Al frente del proyecto estaba como director general Iñaki Gabilondo que, tras desarrollar toda su carrera en la radio, fundamentalmente en la Cadena SER, había dirigido los Servicios Informativos de TVE durante un corto espacio de tiempo. En cuanto a su programación, Gabilondo señalaba lo siguiente en la inauguración de la emisora de Sevilla, a finales de abril de 1982: “Nosotros vamos a desarrollar una radio dinamizadora, que engarce en el tejido social de nuestro ámbito de difusión. Una radio a escala pequeña, miniurbana. Una radio de ida y vuelta en la que nosotros seremos los que menos hablemos porque queremos tener una red, lo más amplia posible, de colaboradores y cómplices. Queremos una radio muy ofrecida, muy entregada a la ciudad y a la provincia”.
Su paso por Radio 16 fue efímero, ya que en 1983 fichó de nuevo por la Cadena SER para ponerse al frente de las mañanas. Justamente fue en el mes de junio de ese año cuando la Sociedad Española de Radiodifusión y el Grupo 16 alcanzaban un acuerdo para constituir una sociedad conjunta denominada Comunicación Radiofónica, destinada a operar una nueva cadena. Se trataba de Radio Minuto-Cadena 16. Atrás quedaba la inspiración generalista de la emisora, que pasaba a convertirse en una radio temática con un formato muy original que se repetía durante las veinticuatro horas del día: una noticia, una canción, un indicativo y una cuña publicitaria. En total, 288 canciones y 288 noticias cada jornada.
A pesar de la entrada del Grupo PRISA como accionista mayoritario de la Cadena SER, la colaboración con el Grupo 16 se prolongó por espacio de cuatro años, en concreto, hasta el mes de agosto de 1984, momento en que con la primera ordenación de las emisoras temáticas de Gran Vía 32, Radio Minuto-Cadena 16 se transformó en la Cadena Radio Minuto, promovida únicamente por PRISA y con una nueva frecuencia en Madrid, la que había dejado desocupada Radio El País.
De esta forma, surgió en la misma Gran Vía de la capital de España una emisora local, nueva y, a la vez, relativamente veterana: Radio 16, propiedad de la sociedad Información y Sonido. Igualmente, su programación dejó de ser temática para volver a ser generalista y centrada, fundamentalmente, en la ciudad de Madrid. Además de la tertulia ‘El brasero’ de Constantino Mediavilla –que también dirigió la emisora–, acogió en su parrilla programas que habían tenido fuste tiempo atrás en otras cadenas nacionales, como ‘Goles’ de Pedro Pablo Parrado o ‘Medianoche’ de Antonio José Alés. También pasaron por allí contertulios y periodistas como Iker Jiménez, Carlos Rodríguez Braun, Alfonso Abril, Juan Manuel Rodríguez, Francisco Pérez Abellán o Ana Blanco.
La crisis que afectó al Grupo 16 y las dificultades intrínsecas a las que ha de hacer frente una radio local, aunque esté radicada en una ciudad tan grande, dieron al traste con la emisora en noviembre de 1992. En ese momento fue adquirida por un millón y medio de euros (250 millones de pesetas) por el empresario Francisco Gayá (Medipress), junto a dos frecuencias más, una en Madrid y otra en Palma de Mallorca, propiedad ambas de la compañía Ambiente Musical.
Tres meses más tarde, Gayá nombró a Luis de Benito –procedente de Onda Cero– director general de la nueva empresa en sustitución de Pedro Antonio Martín Marín. Finalmente, el 22 de mayo de 1993 comenzaba sus emisiones Onda Mini, una radio dirigida a niños y adolescentes, dirigida por Ángel Mosterín –último director de Radio 16– y con un logotipo diseñado nada menos que por Javier Mariscal, que ya había compuesto años antes el de Onda Cero. Tres años después, en abril de 1996, Onda Mini desaparecía también para dar paso a una incipiente Europa FM que se vería potenciada definitivamente en 1999 por su asociación con Uniprex (Onda Cero).