José María Legorburu | 27 de septiembre de 2017
Aunque no hay certeza de en qué año nació, porque por coquetería siempre lo ocultó, recientemente se ha celebrado el aniversario del nacimiento de Encarna Sánchez, una estrella radiofónica, sin duda controvertida y con sus luces y sombras, pero, a pesar de todo, uno de los nombres propios que forman parte de la historia de la radio con todo merecimiento por sus incuestionables logros profesionales. Sin duda, su espacio nocturno Encarna de noche, en Radio Miramar primero y luego en la Cadena COPE, y el programa vespertino Directamente Encarna, que se emitió durante casi doce temporadas, fueron sus principales éxitos. Pero, ¿qué ocurrió antes, cuál fue el recorrido previo de Encarna en las ondas ?
Nació en la localidad almeriense de Carboneras un 19 de septiembre, según señaló en una entrevista, “cuando moría la Guerra Civil”, aunque, más tarde, aseguraría que vino al mundo en 1940 e incluso en 1941. Otras fuentes hablan del año 1935… Sea como fuere, hoy en día tendría en torno a ochenta años, si no fuera porque un cáncer se cruzó en su camino, acabando con su vida el 5 de abril de 1996.
Como relata Juan Pedro Alcázar en su excelente tesis doctoral sobre esta locutora, la casualidad llevó a Encarna a las ondas cuando visitaba a un novio que trabajaba en Radio Almería (EAJ 18); casi por sorpresa le hicieron una prueba que superó y la admitieron como locutora meritoria. De ahí, Encarnita Sánchez pasó a Radio Juventud de Almería (CAR) por medio de un concurso. En la estación escuela, como tantos otros nombres destacados de la radio española, se forma profesionalmente realizando reportajes, programas cara al público, ficción y guiones. Cuando se ve segura, viaja a Madrid con su madre y pide su ingreso en la estación central de Radio Juventud. Normalmente, se necesitaban cuatro años de formación, pero consigue que le hagan un único examen con los contenidos de todos los cursos, superándolo sobradamente.
Enseguida vino el salto a Radio España, una emisora verdaderamente importante en ese momento. En esta emisora se desempeña a lo largo de siete años, donde hace de todo y colabora con estrellas como Ángel Soler, Ferman o el mítico Bobby Deglané. Con este último participa en distintos programas benéficos, como ‘Operación clavel’. Aunque sus discusiones hicieron época, el aprendizaje con Deglané la marcó decisivamente, tanto en lo que se refiere al tratamiento de este tipo de contenidos como en su apasionada forma de entender y hacer la radio. Tras un paréntesis de dos años en Radio Popular de San Sebastián, recaló en La Voz de Madrid (REM). Allí presentó ‘Brindis’, dirigido a los emigrantes, y su primer éxito, ‘Esto es España, señores’, en defensa de la música patria, frente a los emergentes “ye-ye”.
Pero es en 1967 cuando vuelve a Radio España y obtiene un nuevo y destacado éxito al frente de ‘CS y buen viaje’, un novedoso espacio de madrugada patrocinado por la empresa Calvo Sotelo (CS) que competía con el programa de Joaquín Prat en la Cadena SER. Hay que recordar que, hasta ese momento, al llegar la medianoche las radios suspendían su programación hasta el día siguiente. La estructura era la siguiente: un largo monólogo de casi una hora, en el que hablaba sobre lo humano y lo divino y, a partir de ahí, la participación de la audiencia con un marcado carácter de radio beneficencia no muy alejado del estupendo ‘Ustedes son formidables’ de Alberto Oliveras (Cadena SER).
Los choques con la censura fueron constantes por la improvisación de la locutora, puesto que solo se sometía a la aprobación previa la pauta o escaleta de cada emisión. De hecho, llegó a sufrir suspensiones. Para evitar algunos disgustos ocurridos con llamadas telefónicas burlonas o inconvenientes, el técnico de sonido había pergeñado un sistema de retardo de la señal que le permitía cortarla antes de que saliera al aire. Su audiencia era muy notable. Cantaores como Rafael Farina le dedicaban canciones, se la homenajeaba públicamente y se la premiaba con el Ondas, la Antena de Plata o la Cruz al Mérito Civil.
Finalmente, los choques con las autoridades, así como una desafortunada gestión con la contabilidad y el control de ingresos y pagos de las donaciones que hacían los oyentes para las personas necesitadas, hicieron mella en el programa, como también en la salud física y mental de la locutora, que tuvo que someterse a tratamiento médico, ya que, además de la madrugada, hacía otros programas durante el día. Tras ser despedida improcedentemente por la dirección, en 1970 abandonó España con destino a México. No volvería a nuestro país hasta 1977.
. @jmlegorburu recuerda #Radio16 con @rodriguezbraun @anablanco_tve @navedelmisterio o @lavozdeinaki#radio #db https://t.co/xQabceUtX6
— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) September 20, 2017
La vuelta no pintaba bien para Encarna Sánchez. Siete años son mucho tiempo para que los oyentes recuerden un nombre pero, sin embargo, surge una oferta para hacer de nuevo un programa de madrugada en Radio Miramar de Barcelona. Nacía así, en 1978, un éxito rotundo: ‘Encarna de noche’. Atrás quedaba Encarnita. A su carácter de radio social y de servicio, unió dos ingredientes más: la participación de la audiencia y la actualidad, con entrevistas a políticos y toda suerte de personalidades. La emisora comercializaba más publicidad por la madrugada que en el prime time de la mañana. El éxito trasciende Cataluña. En 1981, el programa comienza a ser emitido simultáneamente por La Voz de Madrid y, en 1982, a través de Radio España.
Un año después, la Cadena COPE, hasta ese momento un compendio de radios populares bajo el dominio de los respectivos obispados y con una audiencia muy limitada, eclosionaba. La decidida apuesta por el modelo de la “radio de las estrellas” del dominico José Luis Gago, junto con la beneficiosa colaboración con José María Ballvé y Radio Miramar (la Cadena COPE no tenía emisora propia en Barcelona), obraron el milagro. A comienzos de 1983, se incorporó Luis del Olmo con ‘Protagonistas’, procedente de Radio Nacional de España, y en septiembre, Encarna Sánchez y otros relevantes profesionales radiofónicos. ‘Encarna de noche’ solo duraría doce meses más, porque en la temporada 1984/1985 comenzaba su andadura por las tardes ‘Directamente Encarna’.
Definitivamente, comenzaba la leyenda de Encarna Sánchez; una leyenda con “empanadilla” incluida.