Antonio Olivié | 03 de enero de 2018
El año arrancará con el viaje a Chile y Perú, entre los días 15 y 21 de enero. Será el sexto desplazamiento de Francisco a América Latina, muy cerca del que realizó a Colombia, en el pasado mes de septiembre. Y uno de los aspectos más relevantes es que completará así la visita de todos los grandes países de la zona… salvo Argentina, su tierra natal.retos del papa
La ausencia supone un hecho relevante. Y más teniendo en cuenta los movimientos de sus antecesores. Juan Pablo II viajó a Polonia al año de ser elegido, en 1979; mientras que Benedicto XVI se desplazó a su Alemania natal en su primer viaje, en el año 2005. La no visita a Argentina por parte del Papa actual es una losa que aumenta de peso año tras año.
Tres batallas que pierden los críticos del Papa . Su postura ante la pobreza atrae a los jóvenes
El plan de estos viajes a Chile y Perú se centra, como es costumbre en Francisco, en las zonas más desfavorecidas. Como muestra especial de ese interés del Papa por los marginados, en su ruta se incluye la visita a una cárcel de mujeres tras una Misa multitudinaria en Santiago de Chile.
El siguiente gran evento de 2018 llega con el Encuentro Mundial de las Familias en Irlanda. Tendrá lugar en el mes de agosto, entre los días 21 y 26, y será una oportunidad para comprobar si el catolicismo está en vías de recuperación en uno de los países que más ha sufrido la crisis de los abusos en la Iglesia.
En octubre tendrá lugar el Sínodo de los Jóvenes. Es una de las iniciativas que más ilusiona al Papa, porque cree sinceramente que a partir de las nuevas generaciones es preciso reformar la transmisión de la fe. De hecho, se ha promovido un cuestionario sobre cuestiones de actualidad que permitirá contar con su opinión y visión sobre la Iglesia de hoy.
Francisco continúa el sueño de Juan Pablo II . Myanmar y Bangladesh, su viaje más difícil
El discernimiento, la vocación y la acción pastoral enfocada a los jóvenes son las cuestiones que enmarcan uno de los grandes retos del Papa para este año, cuyas sesiones tendrán lugar en Roma, entre los días 3 y 28 de octubre. Será casi un mes dedicado al papel que debe jugar la Iglesia en su relación con las nuevas generaciones.
Este encuentro de los obispos dedicado a los jóvenes tendrá su continuidad a los pocos meses con la Jornada Mundial de la Juventud de Panamá. Tendrá lugar en enero de 2019, pero sus preparativos ya se están viviendo intensamente en muchos países de América Central.
Entre los viajes que aún están en las previsiones para este próximo año, pero sin fecha concreta, está el de la India. Era un objetivo previsto para 2017 pero que no se ha logrado cumplir. El Papa ha expresado su deseo de hacer realidad este destino a lo largo de 2018.
Otro de los sueños del Papa es visitar China, como parte de su intento de restablecer las relaciones con el gran país asiático. Para empezar, la primera vez que la Santa Sede y el Gobierno Chino colaboren en un proyecto cultural conjunto tendrá lugar en el próximo mes de marzo, con una exposición de arte de los Museos Vaticanos en China y de arte chino en Roma.
Es un paso adelante en el ámbito cultural, que abre las puertas a puntos de encuentro entre los dos Estados. Una relación difícil, como la que también se mantiene con el gobierno Ruso. El papa Francisco también sueña con poder visitar el gran país ortodoxo algún día y hay elementos compartidos, como la defensa de los cristianos perseguidos en Oriente Medio, que pueden facilitar el encuentro. retos del papa