El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
M
Medios

«VOYAG3R», ondas espaciales . COPE innova con una radio pensada para orejas exigentes

José María Legorburu | 23 de julio de 2018

Medios

Juan Pedro Alcázar Contreras: «Encarna poseía una facultad innata casi salvaje para conectar con el oyente». El audímetro se pone serio: adiós a los programas exprés Las plataformas son los nuevos canales temáticos Las ‘muñecas rusas’ de la televisión La vanguardia digital de la televisión ¿Qué hemos aprendido de la TV en el año de las pantallas?

VOYAG3R, un programa centrado en la aventura espacial, es el nuevo proyecto de COPE. El premio Planeta 2017, Javier Sierra, y la periodista Isabel Lobo apuestan por el futuro de la radio con una oferta de calidad que despierta el interés y las emociones. 

Algún lector no avisado podría pensar que el título de este artículo hace referencia a las interferencias que, periódicamente, llaman –poco– la atención de los astrofísicos y –mucho– de los aficionados a la ciencia ficción; estos últimos, siempre atentos a cualquier indicio de vida extraterrestre. No. En este caso, se trata de las ondas generadas por una supuesta sonda Voyager 3 (VOYAG3R), que da título a un proyecto sonoro que hemos podido escuchar en directo este pasado fin de semana en COPE en un formato de dos programas de 55 minutos, pero que, a partir de ahora, también puede ser oído “a la carta” fragmentado en una serie de cuatro episodios de podcast. Se trata de una producción transmedia que cuenta con un módulo propio en cope.es –Extra-VOYAG3R– con contenidos adicionales de texto, audio y vídeo (incluidos un radiotrailer y un making of).

¿Cuánto tiempo separan a Houston de ILO?… Pues 55’ o dos episodios de #Voyag3rCOPE . Venga ponte los ? e inicia sesión en la sonda radiofónica que hemos construido @Javier__Sierra y mi versión 3.0 ?????? https://t.co/UzkaC5OULp

Y accede en @cope_es al contenido EXTRA? pic.twitter.com/IqknzN2RlZ

— Isabel Lobo (@Twisalobo) July 22, 2018

Ficción y realidad a partes iguales, VOYAG3R se centra en la aventura espacial. Evidentemente, no en todas las peripecias, pero sí una parte significativa de ellas; en concreto, desde el 15 de agosto de 1977, momento en el que los observatorios registraron una inquietante señal sonora denominada Wow!, nunca más repetida. Ocurrió justo en el mismo año en que la NASA lanzó las sondas Voyager 1 y 2 para explorar el espacio profundo.

Desde el comienzo, este proyecto llama poderosamente la atención por la agilidad narrativa de su guion, además de por la inigualable voz de Primitivo Rojas y una cuidadísima realización de Germán Palacios, que despiertan la imaginación del oyente, o mejor dicho, la estimulan. Ojo, porque en la narración también participan Goyo González y Eva Revenga y hasta las voces corporativas “se han puesto el traje espacial”.

Saber escuchar a la audiencia . El oyente también forma parte de la radio en España

A partir de ahí, creada una atmósfera y una identidad sonora propias, surge el relato al alimón de un personaje real, el novelista Javier Sierra, y de uno de ficción, la inteligencia artificial ILO, que va aprendiendo minuto a minuto (nada que ver con HAL 9000); que repasa cuatro décadas de historia de la conquista del espacio hibridando géneros, con anécdotas, coqueteos con la literatura fantástica y entrevistas con algunos de los auténticos protagonistas del pasado… Y del futuro.

Entre ellos, Luis Ruiz de Gopegui, que fue responsable de las actividades de la NASA en España y de las instalaciones de Fresnedillas de la Oliva, y Carlos González, antiguo jefe de Operaciones de la estación de Robledo de Chavela. Uno y otro participaron tanto en las misiones Apolo como en las de los transbordadores espaciales y las sondas robotizadas. También la astronauta en formación Alyssa Carson, que con tan solo 17 años ha sido seleccionada para formar parte de la primera expedición tripulada a Marte, prevista para 2033.

El tándem Javier Sierra e Isabel Lobo

Además de la cadenciosa y siempre interesante conversación de Javier Sierra, detrás de VOYAG3R –y de la voz de ILO– está Isabel Lobo (I-LO). ¡Menudo tándem! Sierra, premio Planeta 2017, es de sobra conocido y Lobo, a pesar de su juventud, siempre propone diseños sonoros “originales, muy potentes y en la onda de la nueva era radiofónica”. Tras hacer sus primeros pinitos en Noticias Mediodía de Onda Cero, comenzó en COPE en 2013, tras graduarse en Periodismo en la Universidad CEU San Pablo y cursar el Máster en Radio que imparten este centro y la propia COPE. En estos meses de verano está a cargo de la presentación de los fines de semana y durante toda la temporada ha brillado con su sección «#EnredadosCOPE» en el programa de Carlos Herrera.

Pero si por algo destaca Isabel Lobo es porque siempre aporta contenidos novedosos, como es el caso de este nuevo proyecto que apuesta, según comenta, por las “orejas más exigentes, correspondiendo con calidad a quien escucha, despertando sus emociones, generándole interés y haciendo que la experiencia le merezca la pena; en definitiva, apostando por el futuro de la radio, un futuro que está ocurriendo ahora”. Se trata de una filosofía que ya se pudo apreciar durante las dos temporadas que copresentó La Noche o en los especiales fin de año.

La religión en las ondas . Una programación necesaria e imprescindible en la radio española

Una tarea, la de innovar, en la que, bajo la atenta mirada de Javier Visiers y Montserrat Lluis, parece empeñada definitivamente COPE que, recientemente, subía a la web y a las redes sociales otra experiencia transmedia, en este caso de ficción y con una primera temporada de 8 episodios. Se trata de Sin mi identidad, a cargo del subdirector de Programación, Andoni Orrantia. En este caso, a diferencia de VOYAG3R, prima el digital first, porque mientras que las entregas de esta serie de podcast ya van estando disponibles online, no saldrán al aire hasta el mes que viene.

VOYAG3R, una demostración de que se puede innovar en la radio

Qué mejor momento que el verano, en el descanso de los grandes magacines y de sus comunicadores, para experimentar en las programaciones con los contenidos y los nuevos talentos. Antaño, esta época del año fue un auténtico banco de pruebas para unos y para otros, si bien más recientemente se había venido transmutando en dos meses cuajados de “rellenos”, eufemísticamente denominados como “contenidos más frescos y ligeros”, supuestamente más apropiados para las vacaciones. Hay que desandar lo andado. ¡Viva la experimentación!

VOYAG3R o Sin mi identidad, como otras recientes iniciativas de las plataformas Podium o Cuonda, representan la radio pensada y demuestran que sí que se puede innovar en la radio, como hicieran Ramón Gómez de la Serna en Unión Radio Madrid en los años 30 del siglo XX o, durante cuatro décadas (40-70), Antonio G. Calderón en la Cadena SER. El secreto sigue siendo el mismo: buscar más allá de las estrellas que nos deslumbran y recoger las ondas que surgen en el espacio profundo.

Imagen de portada: La periodista Isabel Lobo y el escritor Javier Sierra, tándem del programa VOYAG3ER de Cope.
más
Vídeos

Cómo hacer inalámbricos tus dispositivos

El Debate de Hoy

Vídeos

¿Me hago de Spotify Premium? Autoentrevista de Ramos. El periodismo, títere al servicio del deportista ¿Me compensa tener Amazon Prime? Qué contrato: ¿Movistar o Vodafone? Los asalariados del «procés»

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.