Antonio Miguel Jiménez | 01 de enero de 2019
Efemérides 2019. Un repaso por el recuerdo de los grandes acontecimientos que marcarán la agenda histórica del año. Entre los protagonistas, encontramos a los Reyes Católicos, a san Juan de la Cruz o a Neil Armstrong.
“De entre las distintas actividades que se ejercen con el espíritu, una de las más útiles es la narración de los acontecimientos pasados”, aseguraba el político e historiador romano Cayo Salustio Crispo en su obra La guerra de Yugurta. Y resulta que quien escribe es un convencido admirador de Salustio. Por ello, no puedo hacer otra cosa que proselitismo de su pensamiento, al que me adhiero, y que en el caso concreto que nos ocupa radica en la utilidad de conocer los acontecimientos pasados, actividad que me parece muy denostada en nuestros tiempos. Esa es la razón de que venga a recordar algunos acontecimientos (sin duda mínimos) que puedan guiar al común a establecer una posible hoja de ruta histórica para este 2019. Espero que sea de provecho. efemérides 2019
En el marco de la Antigüedad, es digno de mención el sitio de Sagunto (219 a.C.) por los ejércitos del general cartaginés Aníbal, conflicto que encendería la mecha de la Segunda Guerra Púnica (218 a.C.-202 a.C.). También en la península ibérica tuvo lugar el fin de las Guerras Cántabras (19 a.C.), libradas por los ejércitos romanos del emperador Augusto contra las tribus del norte peninsular, desembocando en la pacificación de Hispania. En el año 69 d.C., encontramos hechos tan significativos como el inicio de la dinastía Flavia, la rebelión de los bátavos contra Roma en Germania o el recrudecimiento de la Primera Guerra Judeo-Romana (que desembocaría en el asedio de Jerusalén del 70 d.C.). Cien años después, en 169 d.C., Marco Aurelio, conocido como el emperador filósofo, comenzaba su Gobierno único tras la muerte de Lucio Vero.
"Una cosa es continuar la historia y otra repetirla".
Jacinto Benavente (1866-1954) Dramaturgo español.https://t.co/rdTRTR5dQy pic.twitter.com/mSih7y1FHn— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) November 19, 2018
Durante la Antigüedad tardía, aunque tuvo lugar un sinfín de hechos importantes, mencionaremos el II Sínodo de Sevilla, convocado en 619 por san Isidoro, donde se aprobó una declaración sobre la coexistencia de dos naturalezas (divina y humana) en la persona única de Cristo.
Para la Edad Media, contamos con un mayor número de acontecimientos. En 1019, se documenta el nacimiento de santo Domingo de la Calzada, patrón de los ingenieros civiles, en Viloria de Rioja (Burgos). En 1119, san Esteban Harding dotó al Císter de una regla propia, la Carta charitatis, documento considerado como fundacional de la orden. En ese mismo año, Alfonso I de Aragón (el Batallador) tomó Tudela, Tarazona y Ágreda al poder islámico. En 1319, Jaime II de Aragón declaró la unión indisoluble entre los reinos de Aragón y Valencia, el condado de Barcelona y los demás condados catalanes. En 1369, se produce, en el marco de la Guerra Civil Castellana, la batalla de Montiel, además del asesinato del rey Pedro I de Castilla a manos de Enrique de Trastámara, accediendo al trono como Enrique II de Castilla: fue el inicio de los Trastámara como dinastía real.
En 1419, cabe señalar, en el marco de la Guerra de los Cien Años (1337-1453) entre Francia e Inglaterra, el ajusticiamiento de Juan I de Borgoña (Juan Sin Miedo) y el apogeo económico-cultural del Imperio chino, destacando al explorador Zheng He, que en 1419 finalizó su quinto viaje. Por último, recordar que en 1469 acaece un hecho fundamental (en el sentido etimológico del término) para la historia de España: el matrimonio entre Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, los Reyes Católicos, produciéndose la unión de coronas. En el mismo año, además, nacieron dos importantísimos personajes: Nicolás Maquiavelo y Erasmo de Rotterdam.
De la época moderna, empezamos señalando la primera expedición a México de Hernán Cortés y Pedro de Alvarado en 1519, que desembocaría en posteriores expediciones y en la conquista final del Imperio mexica (o azteca) por el hidalgo español. En 1569, hay que destacar el fallecimiento de san Juan de Ávila, insigne religioso y asceta español. En 1719, fallecía otro gran santo, san Juan Bautista de La Salle, fundador de la Congregación de los Hermanos de las Escuelas Cristianas (hermanos de La Salle).
Para finalizar, en la época contemporánea destacamos el nacimiento de la Reina Victoria de Inglaterra, el 24 de mayo de 1819; el nacimiento de Mohandas Gandhi, el 2 de octubre de 1869; la apertura del Concilio Vaticano I, el 8 de diciembre de 1869, suspendido precipitadamente a causa de la guerra de unificación italiana y la franco-prusiana. Ya en el siglo XX, señalar la fundación del Komintern, o Internacional Comunista, por los bolcheviques, el 2 de marzo de 1919; el 23 de marzo del mismo año, Benito Mussolini fundaba en Milán la organización paramilitar Fasci Italiani di Combattimento (los famosos “Camisas negras”), que se convertiría en 1921 en el Partido Nacional Fascista. En Madrid, el 17 de octubre de 1919 Alfonso XIII inauguraba la primera línea de Metro. En 1969, encontramos la retirada de las tropas españolas de Ifni (4 de enero); la llegada del hombre a la Luna por el comandante Neil Armstrong (21 de julio); y la designación de Juan Carlos de Borbón como sucesor del dictador Francisco Franco en la jefatura del Estado español (22 de julio).
Su vida política sirve para explicar el periodo que llevó a España desde la monarquía de Alfonso XIII hasta la Guerra Civil.