El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cultura

«Cuatro siglos de historia en cien años», ¡bendita hemeroteca!

Miguel Serrano | 21 de enero de 2019

Cultura

Juan Antonio Presas: «Se trata de saber ver lo interesante y lo bello, y retratarlo con belleza e interés» El lector poeta La Moscatel amante de la brisa del mar Luis Sanz Irles: «Si ‘cancelan’ a Homero, les escupiremos a la cara y después lo leeremos clandestinamente» Cómo lee… Fernando Savater Apenas 3000 botellas para un legado de 150 años

La exposición Cuatro siglos de historia en cien años recoge una selección de los fondos conservados en la Hemeroteca Municipal de Madrid, con motivo de su centenario. Una retrospectiva de la historia de España desde distintas perspectivas.

FICHA TÉCNICA

Cuatro siglos de historia en cien años

Centro Cultural Conde DuqueCalle Conde Duque, 11. MadridHasta el 31 de marzo de 2019Entrada gratuitaDe lunes a sábado, de 9 a 21h. Domingos, de 10:30 a 14h.Sitio web

La Hemeroteca Municipal de Madrid cumplió cien años el pasado mes de diciembre de 2018. Para conmemorar tan importante fecha, se celebra la exposición Cuatro siglos de historia en cien años, que hasta el próximo 31 de marzo podrá visitarse en el Centro Cultural Conde Duque. La muestra, que pretende poner en valor uno de los tesoros más valiosos y desconocidos de la capital, recoge una selección de los materiales más importantes de la institución, un total de 176 publicaciones que permiten trazar un recorrido por la historia de Madrid, de España y del mundo.

La Hemeroteca Municipal es una de las instituciones más importantes de la ciudad de Madrid. Fundada en 1918 por la iniciativa de dos periodistas, se encarga de guardar y difundir un enorme patrimonio bibliográfico, con más de 31.500 títulos recogidos en 200.000 volúmenes, ocupando un total de alrededor de 24 kilómetros de estanterías. Desde el año de su fundación, ha pasado por tres sedes: la Casa de la Carnicería en la Plaza Mayor hasta 1922, la Plaza de la Villa hasta 1983, y el actual Centro Conde Duque. Fue la primera y, durante muchos años, única biblioteca de publicaciones de prensa en España, así como una de las primeras del mundo. Además, en los últimos años ha venido realizando una intensa labor de digitalización de sus fondos, que permiten a cualquiera acceder a las ingentes cantidades de material disponible.

¡La Hemeroteca Municipal de @MADRID cumple ? 100 años! sus fondos abarcan una completísima colección de más de cuatro siglos de publicaciones periódicas ?https://t.co/BJY93Lmc5h @memoriademadrid @Madrid_Cultura @CondeDuqueMAD @TurismoMadrid pic.twitter.com/El0XKjtEZY

— Bibliotecas Ayuntamiento de Madrid (@bpmmadrid) July 2, 2018

Entre los materiales que podemos visitar en la sala 1 de exposiciones del Centro Conde Duque, encontramos piezas correspondientes a los primeros años de la prensa española en los siglos XVII y XVIII. Hay publicaciones de todo tipo, desde cartas a periódicos recientes, pasando por relaciones de noticias, sumarios… A través de ellos, podemos recorrer la historia de España, especialmente a partir del siglo XIX, con los vaivenes y la inestabilidad de aquellos tiempos: guerras, Gobiernos, reinados y crisis se sucedían continuamente, y todo aquello quedaba recogido de alguna manera en la prensa, siempre a cargo de la importante labor de recoger los acontecimientos principales sin dejar de lado el día a día más cotidiano.

Y esa es una de las virtudes principales de la Hemeroteca que no pasa desapercibida en Cuatro siglos de historia en cien años: no olvidar a la gente anónima, haciéndonos entender cómo era la vida cotidiana. Además, encontramos una joya antiquísima, un incunable impreso en Roma en 1490.

La historia de Madrid

Los fondos de la Hemeroteca, hasta mediados del siglo XX, incluyen prensa de todo el mundo y especialmente destacable es la colección de prensa hispanoamericana, francesa y alemana, que permite ubicar la información española en un contexto internacional, así como, en ocasiones, contemplar los acontecimientos españoles desde otra perspectiva. También se incluye en la exposición otro tipo de publicaciones, como bandos y proclamas. Eso sí, a partir de 1966, la Hemeroteca pasa a recoger casi exclusivamente la prensa impresa en Madrid.

Además, en el mismo Centro Conde Duque se puede visitar también la exposición Pongamos que hablo de Madrid. Bajo el nombre de la canción de Joaquín Sabina, ilustre madrileño por adopción, autor de algunos de los himnos apócrifos de la ciudad, como Yo me bajo en Atocha o el que da nombre a la exposición, podemos visitar una selección de arte sobre Madrid de los últimos 40 años. Esta muestra es también recomendable para el visitante de Cuatro siglos de historia en cien años, pudiendo incluso servir de complemento para la historia reciente de nuestra ciudad.

En definitiva, la visita al Centro Cultural Conde Duque resulta recomendable para todo aquel interesado en la historia de Madrid, encontrándose no solo una, sino dos exposiciones interesantes y bien estructuradas que le permitirán hacerse una idea de cómo ha ido evolucionando nuestra ciudad desde el siglo XVII hasta nuestros días.

Imagen de portada: Revista mensual ilustrada Cosmópolis, de febrero de 1928, nº 3, que podemos encontrar en la exposición Cuatro siglos de historia en cien años | Hemeroteca Municipal
más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Libros para el mes de marzo Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.