Javier Pérez Castells | 16 de marzo de 2017
Catarsis | Andrzej Szczeklik | Acantilado | Traductores: A. Rubió y J. Slawomirski | 208 pp | 20 € | EBOOK: 10€
Hay libros que producen sensaciones gustativas cuando se leen. En el caso de Catarsis, la palabra delicia viene a la cabeza constantemente porque, como los buenos platos, el balance de sabores, condimentos y texturas es tan equilibrado que leerlo resulta un auténtico placer que se paladea despacio. Los griegos denominaban catarsis al proceso de purificación del cuerpo mediante la medicina y del alma mediante el arte. Consideraban que ambas disciplinas tenían un origen común: la magia. Olvidando que la medicina actual en ocasiones ha dado la espalda a la filosofía y a la consideración del paciente como un todo, troceando muchas veces sus dolencias, el autor, Andreas Szczeklik, nos ofrece un maravilloso tratado de medicina poética. Hace gala de una cultura profunda y una capacidad de relación admirables para construir un relato que casi debería ser de lectura obligada para estudiantes de medicina y, desde luego, muy recomendable para cualquier público.
El empeño en demostrar que el arte y la medicina beben de las mismas raíces es conseguido con creces por el autor, que explora los misterios del espíritu, el dolor de la epidemia y la enfermedad y, finalmente, la muerte: hasta no hace mucho, la mayoría de los moribundos vivían sufrientes la aproximación de su final. Hoy, la sedación ha cambiado profundamente la vivencia del final de la vida. Además, las páginas de esta obra están llenas de relatos apasionantes y algunos divertidos sobre casos clínicos que él ha tratado. Las anécdotas actúan como lubricante de un libro que no resulta denso y cuyo hilo conductor principal, no obstante, es trabajar por la unidad del conocimiento.
El empeño en demostrar que el arte y la medicina beben de las mismas raíces es conseguido con creces por el autor, que explora los misterios del espíritu, el dolor de la epidemia y la enfermedad y, finalmente, la muerte
De la mano del autor, el lector aprende historia de la medicina, sus raíces filosóficas, su simbolismo plasmado en las serpientes enlazadas. Pero también información sobre algunos tratamientos punteros de enfermedades bien conocidas, siempre poniendo el acento en no perder el punto de vista holístico del paciente y la consideración de la medicina como un arte.
Szczeklik es un conocido cardiólogo polaco con mucha actividad investigadora y períodos de su vida profesional dedicados a la consulta y al servicio de urgencias. Por eso, la relación médico-paciente está constantemente presente en libro como elemento valioso y frágil. El resultado es una obra, breve pero muy intensa, que nos da un cuadro sobre los orígenes de la profesión médica y que pone el acento en su relación con los momentos más trascendentes de la vida humana, en especial sobre la frontera con la muerte.