El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Ciencia

El Diluvio Universal. Una consecuencia contrastada del final de la última glaciación

Javier Arjona | 10 de octubre de 2017

Ciencia

Deseo que me cuiden así La supernova que llegó puntual a la cita La química y los olores (agradables) La polémica de la tercera dosis ¿Colapsará la población mundial? 10 motivos por los que incluir grasa en la dieta

RAZÓN Y FE EN EL SIGLO XXI (y VI) Lejos de tratarse de un mito asociado a la tradición judeo-cristiana, el fenómeno de una gran inundación a nivel global es un hecho científicamente contrastado como consecuencia del final del último periodo glaciar que tuvo lugar en la Tierra hace doce mil años.

Ese gran acontecimiento planetario protagonizado por los descendientes de Adán y Eva, y conocido como el Diluvio Universal, quizás pudiera resultar algo fantasioso a partir de la lectura literal del relato bíblico:

«El diluvio descargó sobre la tierra durante cuarenta días. Crecieron las aguas y levantaron el arca, que se alzó por encima de la tierra… Las aguas arreciaron muchísimo sobre la tierra, hasta el punto de que los montes más altos que hay debajo del cielo quedaron cubiertos. El nivel de las aguas los sobrepasó quince codos, quedando cubiertos los montes.»

De haber existido sobre la Tierra una subida de nivel de los mares que llegó a cubrir incluso montes, sin duda habría quedado reflejada en la tradición cultural de distintos pueblos a lo largo y ancho del planeta, y deberían existir vestigios geológicos y pruebas concluyentes de semejante cataclismo. En este sentido, es coincidente con esta idea el que, para los pueblos mesoamericanos de origen precolombino, la humanidad vive en la actualidad una fase de su existencia denominada el quinto sol. Cada etapa precedente finalizó con un desastre natural y la etapa anterior a la actual, el cuarto sol, lo hizo precisamente a partir de una gran inundación. Hay relatos similares en la tradición china, hindú o sumeria, por poner solo algunos ejemplos.

¿Se trata de simple casualidad o es que tuvo lugar en la Tierra un fenómeno climático en un pasado reciente? ¿Se puede considerar cierto, por tanto, el pasaje del Génesis? El sentido común nos dice que no se puede meter en una gran arca a todas las parejas de animales existentes en el planeta, para que, tras el desastre, vuelvan a repoblar el planeta. Sin una masa crítica de cada especie, la reproducción sería difícilmente viable. El Diluvio Universal es, en realidad, una alegoría para entender un cambio de ciclo, un nuevo comienzo producido tras un gran cataclismo del que existe una explicación racional.

Los efectos del deshielo en el comportamiento del Sapiens

Desde hace 2,5 millones de años, el planeta ha vivido una serie de 6 glaciaciones o enfriamientos, motivados, entre otros factores, por los denominados ciclos de Milankovitch, relacionados con ciertas variaciones de la órbita de la Tierra alrededor del sol. El efecto de dichas glaciaciones se tradujo en una gigantesca concentración de hielo en las regiones polares, que llegó incluso a cubrir todas las zonas del centro y norte de Europa por encima de los Pirineos.

Semejante masa de agua congelada sobre el continente provocó que en cada glaciación el nivel de los océanos descendiese varias decenas de metros, y que, al finalizar el periodo frío miles de años más tarde, volviera a subir hasta el punto de que en algunas etapas de calentamiento del planeta, el nivel de las aguas aumentó casi 300 metros de altura. El prehistoriador M.H. Alimen llegó a establecer que el proceso de regresión marina como consecuencia de la glaciación Riss, hace 200.000 años, provocó un descenso de las aguas en el Estrecho de Gibraltar de entre 230 y 290 metros.

☀️ "¿Qué puede decirse del clima europeo en los últimos mil años?". https://t.co/9Pzm45K9Hz

— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) April 3, 2017

De esta forma, cada vez que el hielo se transformó en agua en las fases de calentamiento del planeta, los océanos aumentaron su nivel provocando una gigantesca inundación en toda la Tierra. Zonas costeras quedarían entonces anegadas por la crecida de los mares y poblaciones cercanas al litoral verían cómo sus hogares desaparecían bajo la fuerza de las aguas. Durante las cuatro primeras glaciaciones, la evolución humana estuvo en pleno proceso de aparición y desaparición de especies. Sin embargo, en la última de ellas, la glaciación Würm, que tuvo lugar hace 80.000 años, ya existían Neanderthal y Sapiens, aunque la extinción de la primera hizo que solo esta última especie pudiera ser testigo del deshielo que tuvo lugar hace 12.000 años.

Curiosamente, esta inundación coincide con el momento inicial de transición del Paleolítico al Neolítico, que produjo un sustancial cambio en el comportamiento de los grupos Sapiens, que comenzaron a vivir en comunidades sedentarias y a desarrollar la agricultura y la ganadería. Sin embargo, en la anterior entrega de esta serie, situamos a Adán y Eva hacia el año 8.000 a.C. y a las comunidades metalúrgicas descendientes de ellos en la aldea de Jarmo en Mesopotamia, en torno al 6.500 a.C.

Dado que el Diluvio Universal no pudo ser evidentemente anterior a Adán y Eva, ¿qué es entonces lo que no cuadra? Parece simple, todavía no había llegado la catástrofe bíblica. El final de la última glaciación fue el detonante, pero no la gran inundación del Génesis. A esta gran subida de los mares se sumó, hacia el 5.500 a.C., otro episodio catastrófico en el Mar Negro, que entonces era un mar interior de agua dulce.

? "Es necesario que la fe llegue donde las explicaciones racionales de la ciencia no alcanzan". Por @javierarjona_twhttps://t.co/KD5O8x6c3s

— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) June 18, 2017

Por efecto de la presión y la erosión, un Mar Mediterráneo que había aumentado su nivel varias decenas de metros en vertical, acabó rompiendo el istmo del Bósforo, que entonces lo separaba del Mar Negro, y provocó en este último una súbita inundación. Fue un gigantesco vertido de agua salada que hizo aumentar rápidamente el nivel de la línea de costa, tal y como demostraron los científicos William Ryan y Walter Pitman en un estudio científico publicado en el año 1999.

¿Cómo reaccionarían los grupos humanos que vivían en la región ante una subida tan rápida del nivel del mar? ¿Qué explicación le darían a un fenómeno de esta enorme magnitud que arrasó con todas las poblaciones cercanas a la costa? Debió suponer un cambio de ciclo, un nuevo comienzo para aquellos grupos humanos próximos a la región del Creciente Fértil donde se relatan esos acontecimientos.  La forma de explicar aquel cataclismo climático fue… el Diluvio Universal.

Entre otras fuentes, este fenómeno fue recogido en la Epopeya de Gilgamesh, poema de origen sumerio que constituye la más antigua obra literaria y que para muchos historiadores marca la transición de la Prehistoria a la Historia con la aparición de la escritura. En la narración sumeria, el Noé bíblico se llama Utnapishtim, que junto a su mujer fueron los únicos supervivientes del gran diluvio que arrasó la Tierra. Así pues, la Biblia recoge un hecho histórico y no una fantasía, aunque narrada con personajes y a través de un argumento a modo de enseñanza.

Imagen de portada: Mosaico que muestra algunas escenas de la historia de Noé y el Diluvio Universal.
podcasts

Newsletter

Te llevamos la información

Un original acercamiento a sus madrigales que no gustará a los puristas

podcasts

PODCAST

más
Ciencia

«Gracias por llegar tarde». Cómo vivir en la era de la aceleración

Pablo Muñoz Díaz

Ciencia

Alergia primaveral: consejos para un problema de narices Seres humanos editados genéticamente «Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio ¿Nuclear? No, gracias Ambiente obesogénico: más allá de las calorías

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.