El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Ciencia

Stephen Hawking no lo hizo todo . La teoría de los universos paralelos ya había sido trabajada

Manuel Alfonseca | 10 de mayo de 2018

Ciencia

Deseo que me cuiden así La supernova que llegó puntual a la cita La química y los olores (agradables) La polémica de la tercera dosis ¿Colapsará la población mundial? 10 motivos por los que incluir grasa en la dieta

Es habitual que los medios de comunicación exageren la labor de Stephen Hawking. Tras la muerte del científico, se habla de una «última  aportación» en forma de teoría de universos paralelos, una idea que ya fue propuesta en los años 90.

Stephen Hawking ha sido durante décadas un icono científico para los medios de comunicación. Su penosa situación personal lo ha convertido en una figura mediática, que atrae indefectiblemente la atención. Por ello, dichos medios tienen cierta tendencia a exagerar su labor científica, atribuyéndole logros que él no había conseguido y que sería el primero en repudiar, si estuviera aún entre nosotros.

Por ejemplo, con ocasión de su muerte, en diversos medios han aparecido los siguientes titulares:

  • Agencia Efe: «Muere el físico Stephen Hawking, autor de la teoría del big bang».
  • Gizmodo Univisión: «Del Big Bang a la Teoría del Todo: el increíble legado científico de Stephen Hawking».
  • msn Noticias: «Stephen Hawking, el prestigioso físico creador de la teoría del Big Bang, muere a los 76 años».
  • ElTiempoHoy: «Creador de la teoría del Big Bang y los agujeros negros: fallece Stephen Hawking a los 76 años».

Difícilmente pudo Stephen Hawking crear la teoría del big bang, pues fue propuesta por Georges Lemaître en 1931, más de diez años antes de que Hawking naciera. En 1948, cuando Hawking tenía 6 años, George Gamow, Ralph Alpher y Robert Herman predijeron que, si la teoría del big bang era correcta, debería existir una radiación cósmica de fondo, y la composición media de la materia del cosmos estaría formada por 75% de hidrógeno y 25% de helio. Ambas predicciones se confirmaron en los años sesenta, antes de que Hawking dedicara su atención a la teoría.

Stephen Hawking y la teoría del todo . Un ateo que vio posible que Dios creara el universo

Lo que hizo Hawking (junto con Roger Penrose), en 1970, fue formular unos teoremas de singularidad que demuestran que las ecuaciones de Albert Einstein solo son compatibles con universos en los que exista al menos una singularidad (un punto de densidad infinita). En nuestro caso, esa singularidad sería el big bang. Pero Hawking, desde luego, no fue el autor de la teoría del big bang.

Hawking tampoco creó la teoría de los agujeros negros, como sostiene el cuarto titular. En efecto, la existencia de los agujeros negros fue propuesta en 1916 por Karl Schwarzschild, partiendo de la teoría de Einstein. La teoría aplicable a estos objetos misteriosos se desarrolló durante los años sesenta. La participación de Stephen Hawking tuvo lugar en 1974, cuando propuso que los agujeros negros quizá no fueran tan negros, pues de ellos podría escapar la radiación de Hawking, como consecuencia de la aplicación de la mecánica cuántica en las proximidades del horizonte de sucesos del agujero negro. De nuevo, los medios han convertido un avance puntual en el descubrimiento original, que se realizó mucho antes de que Hawking naciera.

Los universos paralelos, última contribución de Stephen Hawking a la ciencia #AFP https://t.co/vmfgEBMRpU pic.twitter.com/00lZpngj0x

— Agence France-Presse (@AFPespanol) May 7, 2018

El colmo es que le atribuyan la teoría del todo, como en el segundo titular mencionado. La teoría del todo es un nombre imaginativo (pero no real) dado por algunos físicos a la teoría estándar de física de partículas. Dado que Hawking jamás trabajó en dicha teoría estándar, atribuirle su creación parece una libertad excesiva.

Recientemente se ha hecho público un artículo póstumo publicado por Stephen Hawking, junto con Thomas Hertog. De nuevo, los medios se han lanzado a divulgarlo con titulares tan delirantes como los siguientes:

  • La Opinión (A Coruña): «Los universos paralelos, última contribución de Stephen Hawking a la ciencia».
  • El Comercio (Perú): «¿Qué son los universos paralelos? La última teoría de Stephen Hawking».
  • La Vanguardia (Barcelona): «Stephen Hawking y su teoría: No vivimos en un universo infinito».

¿Cuál es la realidad respecto a este último artículo de Hawking? Existe una teoría cosmológica (el universo inflacionario) que fue propuesta primero por Alan Guth, en 1979, y modificada en los años noventa por Andrei Linde, Paul Steinhard y otros autores. Existen varias versiones diferentes de esta teoría. Una de ellas propone que el universo empezó, no en el big bang, sino en un estado al que se ha dado el nombre de inflación eterna, del que nuestro universo habría pasado en cierto instante (que deberíamos considerar como el origen del tiempo) al estado de expansión cósmica reducida en que nos encontramos. De acuerdo con esta teoría, otras regiones de la inflación eterna podrían haber pasado al mismo estado que nosotros (o a otro parecido), con lo que en realidad habría un multiverso, varios universos independientes entre sí y con propiedades diferentes. Esta teoría, que no ha sido comprobada científicamente, podría unificarse con la teoría de cuerdas o la teoría M, que también procede de los años noventa.

El universo no tiene solo una historia . Entre el big bang y el ateísmo de Stephen Hawking

¿Qué han hecho Hawking y Hertog en su último artículo? Han modificado ligeramente la teoría inflacionaria para simplificar el paso de la inflación eterna al universo en expansión. Como consecuencia de su análisis, proponen que el número de universos del multiverso inflacionario debe de ser mucho más pequeño de lo que se creía (nunca se afirmó que fuese infinito). Se trata, pues, de un ajuste realizado sobre una teoría ya existente.

Pero claro, los medios, que nunca se enteran de nada, han lanzado las campanas al vuelo anunciando que Hawking es el autor de la teoría del multiverso (lo llaman universos paralelos) y de la inflación eterna. Como siempre, Stephen Hawking, mal que le pese, lo ha descubierto todo.

más
Ciencia

«Gracias por llegar tarde». Cómo vivir en la era de la aceleración

Pablo Muñoz Díaz

Ciencia

Alergia primaveral: consejos para un problema de narices Seres humanos editados genéticamente «Brexit»: ni contigo ni sin ti tienen mis males remedio ¿Nuclear? No, gracias Ambiente obesogénico: más allá de las calorías

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.