El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cultura

La literatura y el espacio. Escribir e inspirarse mirando a las estrellas

Gerardo Serrano Rodríguez | 18 de octubre de 2018

Cultura

Juan Antonio Presas: «Se trata de saber ver lo interesante y lo bello, y retratarlo con belleza e interés» El lector poeta La Moscatel amante de la brisa del mar Luis Sanz Irles: «Si ‘cancelan’ a Homero, les escupiremos a la cara y después lo leeremos clandestinamente» Cómo lee… Fernando Savater Apenas 3000 botellas para un legado de 150 años

La literatura y el espacio mantienen una estrecha relación desde hace siglos. Escritores de todas las épocas han alzado su mirada a las estrellas en busca de inspiración y escenarios para grandes reflexiones y aventuras.

La exploración espacial y los viajes más allá de nuestro planeta ganan peso mediático por diversos motivos. El estreno de First Man, película que narra el proceso que culminó con la llegada de Neil Armstrong a la Luna, es un empujón cinematográfico a una industria que se vuelve a popularizar gracias al auge de compañías como SpaceX. Las estrellas han sido objeto de preguntas desde el principio de los tiempos. Ciencia, tecnología para dar respuestas… y también hay un fuerte vínculo entre la literatura y el espacio en un intento por tratar de imaginar lo que alberga el universo.

Desde la más remota antigüedad, cuando nuestros antepasados más lejanos se reunían en torno a hogueras para contarse historias y compartir esas noches repletas de misterio e incertidumbre, el ser humano se ha interesado por lo que pueda haber por encima de nuestras cabezas. Alzaban maravillados la vista a ese cielo plagado de estrellas y dejaban discurrir sus poderosas imaginaciones, dibujando patrones y escenas a partir de esas minúsculas, aunque destellantes luminarias, confeccionando, desde sus fantasiosas constelaciones, las primeras mitologías y cosmogonías con que trataban de dar respuesta a las cuestiones acerca del origen del mundo.

No obstante, desde aquellas fantásticas e imaginativas concepciones del cosmos hasta la moderna literatura de ciencia ficción existe todo un abanico de narrativa escrita con la vista perdida entre las estrellas.

La nueva carrera espacial . Los gigantes tecnológicos pugnan por conquistar el cosmos

Todavía en el siglo II d. C., un autor sirio que escribía en griego, Luciano de Samósata escribió Historia verdadera, un texto breve en tono satírico en el que relató un viaje al espacio donde, incluso, describía diversas especies alienígenas y algunas de sus guerras interplanetarias. Historia verdadera también incluye un trayecto a la Luna, mil ochocientos años antes de la hazaña protagonizada por el Apollo XI. En su aventura, Luciano describe una llegada al satélite como consecuencia de un accidente naval, tras ser arrastrado en su barco por una oportuna tromba de agua.

Milenio y medio más tarde, un famoso poeta, dramaturgo e intelectual francés, Cyrano de Bergerac, más conocido por la obra de teatro de Edmond Rostand que por su propio trabajo, también contribuyó a la literatura de viajes a la luna con su L’autre monde (El otro mundo). En esta novela, Cyrano relata en primera persona un trayecto a la Luna y al Sol, y describe los diversos modos de vida extraterrestre que encuentra a su paso.

Sin embargo, todavía es necesario remontarse unos pocos años atrás en el siglo XVII para dar con la que es considerada la primera obra de ciencia ficción de la historia. Un texto que también surge de la simbiosis entre la literatura y el espacio. Somnium sive Astronomia lunaris Joannis Kepleri (El sueño o Astronomía de la Luna) es una obra póstuma del matemático alemán Johannes Kepler, que narra la historia de un joven islandés que, junto a su madre y gracias a un encantamiento, efectúa un viaje en sueños a la Luna.

Como también constituye un viaje no corpóreo a través del espacio sideral el que describe Edgar A. Poe en sus Diálogos entre seres celestiales, entes que en su momento fueron humanos y que, ahora, vagan sin rumbo entre los astros mientras reflexionan sobre la naturaleza y lo que la excede (La conversación de Eiros y Charmion, El coloquio de Monos y Una y El poder de las palabras).

Mientras #FirstMan continúa entre las películas más taquilleras de la cartelera, aprovecho para contaros a grandes rasgos la historia del hombre a quien Edgar A. Poe envió a la Luna. pic.twitter.com/bHdyUAC3wj

— Super Umbram (@super_umbram) October 15, 2018

Aunque mucho menos etéreo es el periplo en globo que el autor de El cuervo narra en La incomparable aventura de un tal Hans Pfaall, en que un hombre idea un sofisticado aparato aerostático con el que viaja a la Luna y conoce a los extraños entes que en ella habitan.

También de extraordinarias maneras imagina una llegada al astro el escritor francés Julio Verne, quien, en De la Tierra a la Luna relata la planificación de la construcción de un monumental cañón capaz de atravesar con un proyectil humano el espacio que separa el planeta de su satélite.

La literatura y el espacio en el siglo XX

Ya en el siglo XX, y desplazando su interés más allá del pequeño cuerpo que orbita alrededor de la Tierra, grandes maestros de la ciencia ficción han proyectado su imaginación en el espacio exterior, con la mirada siempre fija en las estrellas. Todos tenemos en mente a Isaac Asimov, padre, entre otras grandes contribuciones, de las tres leyes de la robótica y de la Saga de la Fundación, en la que el autor ruso describe, en sus propias palabras, “una especie de historia del futuro”. O a Arthur C. Clarke, creador de la famosa novela 2001: Una odisea del espacio, llevada ese mismo año a la gran pantalla, en paralelo, por Stanley Kubrick.

Las estrellas siempre han constituido una poderosa fuente de inspiración para las mentes más imaginativas. A día de hoy, de hecho, próximos a festejar el 50 aniversario de la llegada del hombre a la Luna, parece que lo sigue siendo.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Libros para el mes de marzo Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.