Blanca Ballester | 13 de septiembre de 2017
El dibujante de cómic Manuel Bartual – quien es a su vez diseñador gráfico, director y guionista de cine – fue trending topic el pasado mes de agosto a raíz del éxito de la historia estival que fue enebrando a golpe de tuit a lo largo de una semana. Mediante este thriller de terror, consiguió pasar a tener de 16.000 seguidores a 412.000. Un hecho que muestra el gusto del público contemporáneo por la narrativa transmedia, una nueva manera de contar historias favorecida por la emergencia del mundo digital.
Si te perdiste mis vacaciones, aquí puedes leer el relato completo de forma ordenada. Todo está bien ? https://t.co/GM8pbDONme pic.twitter.com/N4Ej4Mpyqs
— Manuel Bartual (@ManuelBartual) September 2, 2017
¿Qué factores determinaron la popularidad del hilo de Manuel Bartual? En primer lugar, la verosimilitud. Una de las bases de una buena historia radica en que el lector entre dentro de ese mundo de ficción como si se tratase de un hecho real, que le implique emocionalmente, penetrando en su imaginario, que pase a ser una parte de su experiencia vital. Esta fue una de las piezas clave del puzzle que construyó el dibujante, quien centró parte de su juego literario en la disolución de las barreras entre ficción y realidad, al más puro estilo borgiano (recordemos el magnífico relato Borges y yo): «No sé cuál de los dos escribe esta página».
La gente se vio, además, motivada a participar en la historia, interactuando con el yo narrativo de Manuel (entre ellos se encontraban actores, periodistas e incluso políticos). Este formato permite, a su vez, alimentar el poder de la palabra escrita por medio de otras artes o lenguajes, como el fotográfico, el audiovisual, los giffs… En definitiva, ha sido un ejemplo de demostración del potencial de la narrativa transmedia.
Esta nueva forma de relatar reafirma los conceptos que postularon allá por los años 50 del siglo pasado los teóricos de la recepción Hans Robert Jauss, Wolfgang Iser, Stanley Fish y David Bleich. Estos pensadores pusieron el foco de la teoría literaria en la relación entre el texto y el lector, según la cual el receptor de una obra completa su construcción. En la actualidad esta realidad se ha hecho todavía más evidente, porque puede condicionar al escritor que produce su obra de manera inmediata, llegar a entablar un diálogo bidireccional con la obra, etc. El propio Manuel Bartual declaró que “Una de las cosas más chulas es la experiencia colectiva generada.”
De hecho, hay expertos que opinan que “las humanidades serán digitales o no serán”. Así lo afirma Laura Borràs, especialista en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada y directora del Máster en Literatura en la Era Digital. En el artículo La literatura (en) digital, Borràs apunta a que la historia de la literatura está marcada por el cambio y, por tanto, hay que vivir con naturalidad este trasvase de la palabra impresa a la digital, pues “la escritura es una tecnología (porque entendemos como tecnología aquella actividad que permite cubrir necesidades esenciales del ser humano) y, consecuentemente, el libro es una máquina producida por la evolución de dicha tecnología.”
Desde los albores del nuevo milenio, los expertos se preocuparon por analizar los rasgos de la narrativa transmedia, su validez e impacto futuro. Hoy en día existen diversos portales web que han surgido en el seno de diferentes instituciones universitarias, fruto de numerosas investigaciones académicas. Uno de ellos es Mi Red, que integra la revista digital Microtextualidades, basada en los hallazgos cibernéticos que el equipo de Ana Calvo Revilla – profesora de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad CEU – está llevando a cabo en el ámbito las microtextualidades. Un proyecto que desea contribuir al estudio del microrrelato transmedia en el territorio español e hispanoamericano.
Como hemos podido comprobar, la narración transmedia está en auge y se caracteriza por un mayor protagonismo del lector y una comunicación directa con el autor y obra, mediante la interactividad; el minimalismo o la brevedad; la inmediatez y la hibridación de la liteartura por medio de su interrelación con otras manifestaciones artísticas y lenguajes. De hecho, el lector de este artículo ya está tan adaptado a esta nueva realidad que probablemente no se haya cerciorado de que se encuentra ante una muestra de narrativa digital con la que podrá, si así lo desea, establecer un diálogo, enriqueciendo este texto sin límites.