Fernando Bonete | 14 de noviembre de 2017
Seleccionamos las mejores series documentales de actualidad. Episodios que aúnan entretenimiento y cultura para ampliar nuestros conocimientos sobre cine, fotografía, música, historia, arte y la naturaleza.
Suscríbete a nuestro canal en iVoox
Se conoce que el género documental es esclavo de no pocos clichés asociados a los momentos menos productivos del día. Prescritos para coger el sueño de nuestras maravillosas siestas o víctimas colaterales del zapeo televisivo, los documentales no caen bien y, en general, son tachados de aburridos, teniendo que sufrir la injusta calificación de “piezas menores” en el ámbito de la producción audiovisual. series documentales
Nada más lejos de la realidad: es interminable la lista de títulos que podríamos sugerir aclamados por su originalidad temática y calidad cinematográfica y que, a su vez, cumplen con una interesante doble función de entretenimiento y formación. Es esta última cualidad la que más debemos apreciar, puesto que el género documental nos permite conocer, en relativo poco tiempo y a través de imágenes memorables, las ideas fuerza de realidades que, de otra manera, nos llevaría horas asimilar o serían imposibles de entender por su complejidad teórica.
Aquí vamos a poner de relieve cinco series documentales recientes que han sabido representar todas estas cualidades, adoptando además el formato de éxito del momento: las series. En esta selección huimos de los convencionalismos que asocian el género documental a la flora y fauna o la ciencia experimental para dar cabida a otras áreas de conocimiento alternativas, como el cine, la fotografía, la música, la historia o el arte.
Pese a que la voz de Mark Cousins, por monótona, no es precisamente la mejor para conducir la narración en off de una serie documental (tampoco el doblaje en español presenta mejoría alguna por su fidelidad al original), la historia del cine que nos presenta, basada en su obra escrita homónima, es auténtica e imprescindible ingeniería de síntesis. En tan solo quince episodios, La historia del cine: una odisea consigue transformar nuestra manera de ver y entender la pequeña y gran pantalla con un resumido, pero suficiente, repaso al devenir del séptimo arte: desde sus orígenes y hasta nuestros días, dando cuenta de los avances técnicos y artísticos de mayor relevancia y sus figuras más destacadas. Mark Cousins renuncia desde el principio al reduccionismo estadounidense para ofrecernos una historia lo más global y exhaustiva posible, abarcando todas las sensibilidades y culturas.
Se trata del gran proyecto histórico-audiovisual de la pareja de documentalistas y realizadores de televisión franceses Daniel Costelle e Isabelle Clarke. Tras algunos trabajos previos con resultados notables, como Imágenes desconocidas: la guerra de Vietnam (1997), ambos iniciaron en el año 2009 la colección Apocalipsis, con la finalidad de retratar los horrores bélicos del siglo XX desde una nueva perspectiva nunca antes vista: en color e incorporando grabaciones inéditas. Las tomas incorporadas a sus grabaciones han sido coloreadas, con lo que el espectador obtiene una visión nunca antes registrada en la retina de los acontecimientos históricos asociados al blanco y negro. Por si esto fuera poco, se presentan escenas inéditas tomadas por los combatientes, ciudadanos y miembros de la resistencia de la época.
Una técnica innovadora de valor documental incalculable con la que han presentado ya La Segunda Guerra Mundial (2009), El ascenso de Hitler (2011), El desembarco de Normandía (2013), La Primera Guerra Mundial (2014), Stalin (2015) y Verdún (2016). Las series documentales dedicadas a las dos grandes conflagraciones mundiales representan las dos mejores piezas de la colección, llevando a su máxima expresión el oxímoron del horror humano convertido en belleza audiovisual. series documentales
Impresionante documental sobre fotografía producido y avalado por los sellos de Canon y National Geographic Channel, en el que su creador, el australiano Abraham Joffe, nos descubre no solo la historia de las más bellas imágenes capturadas, sino también cómo se capturaron. A través de episodios de corta duración, con poco más de veinte minutos cada uno, Joffe sigue a fotógrafos de gran prestigio internacional dedicados a la fotografía de naturaleza para descubrir aquello que les impulsa a apresar instantes por todo el mundo y dar a conocer las técnicas y la tecnología que emplean para hacerlo; las reflexiones sobre fotografía que termina por atesorar el documental componen un corpus único de gran valor, manifiesto de la esencia de este arte de grabar con luz.
Más series documentales. Los canadienses Sam Dunn y Scot McFadyen han sumado fuerzas con Darby Wheeler para repetir en Hip-Hop Evolution la hazaña que ya completaron con éxito en Metal Evolution (2011): ofrecer en unos pocos capítulos la historia esencial de los géneros musicales modernos; sus figuras más representativas, sus variantes y subgéneros, y su origen y evolución. El denodado interés que ambos habían sostenido por el rock se desvía ahora hacia el rap y el hip-hop con cuatro capítulos de ritmo y factura técnica impecables que reúnen testimonios directos de los protagonistas desde sus comienzos.
El interés de esta serie documental reside en la profundidad de su enfoque, descubriéndonos el hip-hop no solo como género, sino como cultura (no en vano, Sam Dunn es antropólogo de formación). Ambos productores están realizando a través de su trabajo una encomiable labor para dignificar la posición de los géneros y estilos musicales modernos en el grueso de la historia de la música.
Cinco grandes cineastas del celuloide moderno (Steven Spielberg, Francis Ford Coppola, Guillermo del Toro, Paul Greengrass y Lawrence Kasdan) hablan de los maestros del cine clásico (John Ford, William Wyler, John Huston, Frank Capra y George Stevens) para descubrirnos el poder inspirador del séptimo arte y su capacidad para construir y fomentar la visión compartida de una sociedad en los momentos críticos de la historia de una nación. Laurent Bouzereau recurre a sus voces y a su cine, así como a la narración en off de Meryl Streep, en una adaptación de la novela de Mark Harris La guerra en Hollywood, con la finalidad de exponer la manera en que la industria cinematográfica estadounidense influyó en el transcurso y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y homenajear el servicio que estos cinco cineastas prestaron al mundo entero a través de su trabajo.
Los amantes del diseño están de enhorabuena: Netflix ha puesto el foco en esta disciplina en una de sus últimas producciones, Abstract: el arte del diseño. Ha escogido para la ocasión a Morgan Neville, quien ya trabajó con la plataforma en Keith Richards: under the influence (2015) y ha demostrado con creces su interés por las realidades alternativas del arte; ahí está el ejemplo de A 20 pasos de la fama (2013), donde saca a las coristas de las sombras para poner de relieve el papel que desempeñan en las agrupaciones musicales.
En los diez episodios que conforman Abstract, seguiremos el trabajo y las motivaciones de diez de diseñadores de talla internacional que se dedican en cuerpo y alma a la fotografía, la ilustración, la arquitectura, el diseño de interiores, el diseño gráfico, la escenografía y hasta el diseño de zapatillas y automóviles; áreas de aplicación del diseño que nos demuestran su trascendencia más allá del uso comercial. Cada capítulo adapta su estética al diseñador en cuestión, de manera que cada pieza es en sí misma una maravillosa obra de artesanía audiovisual.
Imagen destacada: Imagen promocional de Abstract. | Netflix