El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cultura

Colección Soledad Lorenzo . Amor, intuición y experiencia dan lugar a esta propuesta artística

Andrea Reyes de Prado | 17 de octubre de 2017

Cultura

Juan Antonio Presas: «Se trata de saber ver lo interesante y lo bello, y retratarlo con belleza e interés» El lector poeta La Moscatel amante de la brisa del mar Luis Sanz Irles: «Si ‘cancelan’ a Homero, les escupiremos a la cara y después lo leeremos clandestinamente» Cómo lee… Fernando Savater Apenas 3000 botellas para un legado de 150 años

Una propuesta expositiva, desplegada en dos muestras, en la que el Museo Reina Sofía presenta una selección de las obras que forman parte del depósito temporal que en 2014 realizó la galerista Soledad Lorenzo. Una colección especialmente atractiva para los interesados en el arte contemporáneo.

FICHA TÉCNICA

Colección Soledad Lorenzo. Punto de encuentroMuseo Nacional Reina SofíaEdificio Sabatini.Calle Santa Isabel, 52. MadridHasta el 27 de noviembre de 2017De lunes a sábado, de 10:00 a 21:00 horas.Domingos, de 10:00 a 14:15 horas y de 14:15 a 19:00 horas.Martes cerrado

Sitio web

Sobre paredes tan blancas, abstractos enigmas dormitan en color. Óleos, tintas, collages, fotografías o fragmentos de vidrio y titanio salidos del hogar que habitaban y, ahora, expuestos, extraños y orgullosos, en las paredes –tan blancas– del Museo Nacional Reina Sofía. Obras de una familia, la Colección Soledad Lorenzo, que desde su fortuito inicio en 1986 se ha ido consolidando con paciencia y entereza como una de las colecciones más importantes tanto a nivel nacional como internacional. Tras su reciente cierre en 2012, Soledad Lorenzo (Santander, 1937) decidió legar el preciado patrimonio que albergaba al Reina Sofía, espacio que nos invita a conocerlo más de cerca en dos exposiciones sucesivas: Punto de encuentro (hasta el 27 de noviembre de 2017) y Cuestiones personales (del 20 de diciembre de 2017 al 5 de marzo de 2018).

La galerista Soledad Lorenzo ha entregado su legado compuesto por cerca de 400 obras #PeopleMW pic.twitter.com/o0W2TDmqf6

— Museo Reina Sofía (@museoreinasofia) March 29, 2016

Punto de encuentro, la primera de ellas, aborda los conceptos de espacio y geometría desde diversas ópticas. Partiendo de dos autores clave en la colección de Soledad Lorenzo, como Pablo Palazuelo y Antoni Tàpies, se propone un recorrido en distintos formatos de reconocidos artistas vinculados a la trayectoria de la galerista, como Soledad Sevilla, Ángeles Marcos o el denominado Grupo Vasco (Txomin Badiola, Peio Irazu, Sergio Prego o Jon Mikel Euba, entre otros)». Es esta una exposición especialmente atractiva para todo aquel conocedor y admirador de la figura de Soledad Lorenzo, así como para los más interesados en el arte contemporáneo, peculiar genio rebelde lleno de escondites y metáforas. Para amantes de un arte más clásico, o cercano a lo figurativo, será un difícil pero interesante reto, como lo son todos aquellos propósitos que nos animan a curiosear lejos de la zona de confort. En cualquier caso, siempre es interesante y enriquecedor aprovechar la oportunidad de tener una pluralidad de nombres, en especial si nos son menos conocidos, que (re)descubrir. (Re)descubrirlos como artistas en su individualidad y también en su conjunto, buscar el puente que los une.

Obras de gran formato, como Estera de Tàpies (1994) o la serie Lunariae de Palazuelo (1972), nos introducen en este primer recorrido, regio y cronológico, por la colección de una mujer que se entregó al arte como se ha entregado siempre a cada fascinación que la vida le presentaba: con seguridad, tenacidad y pasión. Acostumbrada desde niña a vivir rodeada, impregnada de cultura, y acostumbrada precozmente a la viudedad, Soledad no tenía tanto el coleccionismo como su principal actividad sino, de forma muy próxima, la representación y difusión de artistas a través de su galería y las obras con las que a esta alimentaba. Este detalle, su entrega al fomento del arte y sus promesas, es uno de los motores que, sin duda, han conducido tan lejos y tan alto su labor. Nombres como Juan Uslé (representado en obras como Siete y media, de 1992, o Gregario, de 2005), Íñigo Manglano-Ovalle (con su escultura Prototipo de nube nº 4, de 2006) o Ángeles Marco (y sus collages Compactos y Contenedor con sal, ambos de 1989) son algunas de las voces por las que Soledad apostó, llevada por la llamada de la intuición, la experiencia o el amor, y a quienes siempre se mantuvo fiel.

La #expo_zuloaga en @mapfreFcultura. Una #critica de @AudreyRdP #cultura #exposiciones #dbhttps://t.co/q2SfZbyKhw pic.twitter.com/HtRYB1NuU5

— El Debate de Hoy (@eldebatedehoy) October 9, 2017

Rodeadas de misterio hipnótico, las fotografías nocturnas de Adrià Julià, bajo el nombre de Ruinas del habla (2009), óleos de Guillermo Pérez Villalta como El temporizador elíptico (1989) –en el que se lee «Lleno cuando muevo»– o los homenajes VLZQZ (Volumen 1 en dos / volumen 2 en cuatro y Volumen G en cuatro) de Jon Mikel Euba (ambos de 2008) son otros ejemplos de las piezas, todas ellas al mismo tiempo distantes y conectadas entre sí, que pueden verse en las níveas salas. A lo largo de ellas, a lo lejos pero muy presente, una extraña música acompaña el pasear y la mirada. Una música que evoca metales, ruidos, un oculto movimiento. Y que acaba desenmascarándose: una gran proyección de Sergio Prego constituye el elemento audiovisual del recorrido, que en su complejidad anima al espectador a preguntarse el porqué de cada obra, de cada línea, de cada posible mensaje o pensamiento invisible. Preguntarse por su historia y esencia, qué poseerán en su interior, y en su forma de expresión, para que Soledad fijara en ellos su atención.

El Museo recibirá de Soledad Lorenzo un depósito de 385 obras con promesa de legado http://t.co/ONou8oRA5O pic.twitter.com/vmNK8DHDrB

— Museo Reina Sofía (@museoreinasofia) September 16, 2014

«No son obras –escribía Antonio Lucas en El Mundo– que Soledad Lorenzo comprara con vocación de coleccionar. Muchas de ellas quedaron en su casa como descartes de exposiciones; algunas otras eran reservadas por coleccionistas que echaban el paso atrás; y las más íntimas las adquiría para estimular a los artistas de su galería cuando no había ido bien la temporada. ‘Pero con el tiempo –le reveló ella en la entrevista–, mirando en conjunto, veo que hay una coherencia, una armonía. Un cuerpo de colección de museo. Algunas me las quedé por puro amor a ellas. Amor a primera vista. Porque el arte es una manera de educar la mirada. Y creo que este conjunto va en esa dirección'».

Imagen de portada: Soledad Lorenzo posa frente a la obra Estora de Antoni Tàpies | @museoreinasofia.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Libros para el mes de marzo Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.