El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
C
Cine

«Una historia de locos»: homenaje a la lucha armenia

Ignacio Álvarez O´Dogherty | 24 de marzo de 2017

Cine

La ideología mató al guion Disney «Semper Fidelis» ¿Existe el neowéstern? La agenda cultural de los Óscar Bienvenido, Mr. Banderas Actores que interpretan y actores que encarnan

Robert Guédiguian, que llegó a sorprendernos hace un lustro con una película luminosa como Las Nieves del Kilimanjaro (2011), estrena ahora en España un relato acerca del dolor de un pueblo olvidado y su repercusión en el terrorismo moderno.

FICHA TÉCNICA

Una historia de locos (***)Une histoire de fou(Francia. 2015)Director: Robert GuédiguianGuión: Robert Guédiguian, Gilles TaurandReparto: Ariane Ascaride, Syrus Shahidi, Grégoire Leprince-Ringuet, Simon Abkarian,Razane Jammal, Serge AvedikianDuración: 135 min.Género: Drama.

Es interesante ir al cine a aprender, a recordar, a ampliar miras, incluso a ser provocado a veces por un autor que quiere que la gente entienda, conozca y comprenda. Esto es lo que pretende este director a la hora de presentarnos la ciertamente desconocida historia del genocidio del pueblo armenio, ocurrida durante la I Guerra Mundial, de manera muy similar al resto de exterminios étnico-religiosos –el judío, el bosnio, el ruandés, el palestino, etc.– ocurridos en el siglo XX.

Guédiguian, de padre armenio y madre alemana, quiere traernos de nuevo a la pantalla el dolor y el olvido sufrido por esta nación histórica del Este de Europa. Es algo que ya abordó años atrás en Viaje a Armenia (2006), un drama que nos acercaba a las costumbres y circunstancias de las gentes del país.

En este caso, el film gira en torno a la vida de una familia de emigrantes armenios afincada en Marsella. La trama se centra en los conflictos internos que se desencadenan cuando el hijo mayor, Aram (Syrus Shahidi), se decide a abrazar la lucha armada por la causa del “pueblo armenio”, el mismo día en que las fuerzas policiales francesas desalojan la iglesia ortodoxa en plena celebración conmemorativa.

La trama se centra en los conflictos internos que se desencadenan cuando el hijo mayor, Aram, se decide a abrazar la lucha armada por la causa del “pueblo armenio”

El cineasta marsellés se ha inspirado en la historia de nuestro compañero periodista José Antonio Gurriarán, que fue víctima directa de un atentado perpetrado en la Gran Vía por el grupo terrorista ESALA (Ejército Secreto Armenio para la Liberación de Armenia), justo cuando se acercaba a informar de los hechos tras producirse la primera explosión. Gurriarán casi perdió sus piernas y, en el tiempo de su larga rehabilitación, se decidió a interesarse por la historia del país en un afán de comprensión que le condujo hasta un encuentro con los que hicieron estallar las bombas.

una historia de locosEl relato de Una historia de locos, que en inglés se ha traducido como Don’t tell me the boy was mad, habla del en el contraste entre el dolor aún presente tras la tragedia y el ansia de luchar contra la injusta marginación de un pueblo convertido en minoría silenciosa.

En Una historia de locos salen a la luz algunas de las interesantes preocupaciones de Guédiguian, como el problema del entendimiento entre la nueva y la vieja generación o su preocupación por situaciones de injusticia histórica o social.

En mi opinión, el drama de la película queda lastrado por plantear los conflictos humanos dentro de claves del pensamiento marxista. Se ven latentes conceptos como la conciencia de una lucha entre clases, la crítica a la burguesía, la lucha contra la pobreza “social”, la dignidad del hombre trabajador, además de otras referencias explícitas que saltan a la vista. En ese sentido, creo que algún espectador puede quedar distante con respecto a los hechos que se le cuentan.

Robert Guédiguian: “Que Turquía no reconozca el genocidio es un asunto que desespera a los armenios”

Robert GuediguianJuan Orellana entrevista al director de cine Robert Guédiguian al hilo del estreno de Una historia de locos. Tiene una larga filmografía que lo acredita como director de un cine social serio, humanista y marxista. Es como el Ken Loach continental, pero mucho menos adoctrinante.

La locura de la historia viene de la barbaridad de un crimen cometido contra un pueblo de larga tradición que casi quedó extinguido tras una cifra de muertos que supera el  millón y medio. “El genocidio nos volvió locos. Solo existimos gracias a él. Nacimos de un montón de cadáveres”, dirá en algún momento el joven Aram a su madre.

Merece respeto y conmoción la historia de dolor de este pueblo exterminado y desenraizado de su tierra por uno de los muchos nacionalismos modernos, como el  turco en este caso, que aún hoy sigue siendo problemático. La aproximación ideológica empobrece, sin embargo, el relato y reduce el alcance a esa misma comprensión de los hechos a la que el director parece querer animarnos.

más
Cultura

Estrenos de cine. Más gloria que dolor en la última película de Almodóvar

Juan Orellana

Cultura

Spielberg contra Netflix. Hay que salvar al soldado Hollywood Estrenos de cine. El Gordo, el Flaco y Rovira en un taxi a Gibraltar Estrenos de cine para todos con otra de Clint Eastwood y la llegada de una heroína Marvel Gracias a Superman, usted creerá que un superhéroe puede emocionar Estrenos de cine. El alma de Van Gogh en la gran pantalla

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.