El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Economía

Abengoa ha evitado la quiebra pero obliga a la Junta de Andalucía a dar explicaciones

Miguel Ángel Solana Campins | 15 de marzo de 2017

Economía

Esto se acaba Que se encargue Cáritas La energía eléctrica nuclear en España Nos sobra la pasta El «mix energético» en España y la falta de inversiones La Ley Mas-Colell y el empleo público

Abengoa ha conseguido evitar la quiebra gracias a la intervención de varios grupos inversores. La compañía andaluza ha contado con el apoyo histórico de la Junta, una situación que queda ahora en entredicho. 

El grupo de ingeniería y energía Abengoa, con más de 70 años de experiencia en el mercado, atraviesa la situación más crítica de su historia. El año pasado registró unas pérdidas de 7.629 millones de euros, seis veces más que en 2015. El resultado bruto de explotación fue negativo –241 millones, frente a los 343 millones positivos de 2015–, mientras que las ventas se redujeron un 58,6%.

La dirección de Abengoa ha señalado que estos resultados deben ser contemplados en el contexto de la reestructuración de la compañía, que ha culminado con éxito tras el compromiso de inyección de 1.100 millones de euros por parte de los acreedores.

La situación de Abengoa solo tiene dos salidas posibles: o se trocea y se venden activos para intentar repagar la deuda o se sigue acudiendo a la financiación bancaria haciendo la bola más grande

Los datos negativos responden, según la empresa, a la aplicación del plan de viabilidad a través del reconocimiento de pérdidas derivadas del deterioro de determinados activos: plantas de bioenergía, líneas de transmisión en Brasil, plantas de generación en México y Chile y créditos fiscales, que suman 6.036 millones. También por la ralentización del negocio, que ha motivado la dotación de provisiones de coste de construcción por 245 millones y los altos gastos financieros, 521 millones por ejecución y provisión de avales e intereses de demora.

Según Abengoa, estas pérdidas se compensarán con el impacto derivado de las quitas y ampliaciones de capital previstas. Y el plan de viabilidad consistirá en una reestructuración tras el respaldo de los acreedores a la modificación del mecanismo de desembolso de nuevos fondos planteada por el grupo andaluz.

Negro panorama

No obstante, y ante su negro panorama económico, resultan curiosas las sucesivas declaraciones políticas en favor del rescate de la empresa. En especial, la de la Junta de Andalucía, con el Partido Socialista a la cabeza. Lo que llama la atención por la oposición de este partido a rescatar empresas privadas.

Los años en los que a Luis de Guindos le tocó salvar España

luis de GuindosJavier Morillas desglosa las memorias políticas del ministro de Economía. Luis de Guindos habla de la crisis económica, de la petición de ayuda a Europa y de los esfuerzos por sacar a España del agujero. 

Abengoa es una de las mayores empresas andaluzas y siempre ha tenido especial relación con la Junta de Andalucía, que la ha regado en muchas ocasiones de dinero público. Durante la época de Manuel Chaves como presidente de la Junta, la firma recibió más de 170 millones de euros en licitaciones, más otros casi cuatro millones en ayudas.

La época en la que más ayudas recibió coincide con la etapa en la que la hija pequeña del expresidente estaba asociada a la empresa. La extraña relación entre la Junta y Abengoa también es un tema que ha sido llevado al Parlamento andaluz. Podemos solicitó la comparecencia del consejero de Empleo, Empresa y Comercio en el Parlamento para que explicara qué había pasado con todas las subvenciones de dinero público que le han sido concedidas.

La crítica situación de las cuentas de Abengoa hace que necesite continuamente realizar emisiones de deuda para garantizar su funcionamiento. El estado de flujos de caja muestra que sus ingresos no sirven para invertir sin tomar deuda ni tampoco es capaz de devolver los miles de millones que debe. La situación solo tiene dos salidas posibles: o se trocea y se venden activos para intentar repagar la deuda o se sigue pidiendo financiación bancaria con ampliaciones de capital y otros recursos haciendo la bola más grande.

Foto de portada: Torre PS20, situada en el complejo Solúcar, Sevilla, España. Abengoa.
más
Economía

La subida del salario mínimo da la puntilla a un mercado agotado

Ana Samboal

Tiempo de lectura: 0 minutos.

Decisiones como la subida del salario mínimo interprofesional o el fin del diésel han provocado un incremento de costes laborales, superior al 20%, que acaban pagando los más débiles.

Economía

Primer decretazo de Sánchez: alquileres más caros y menos empleo ¿Esclavos del «like»? La tecnología al servicio al cliente La guerra comercial entre China y EE.UU. ¿Una catástrofe inminente? Sanidad privada: ¿por qué los españoles cada vez la eligen más? La reforma del alquiler. El Gobierno echa leña al fuego a golpe de decreto

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.