El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
E
Educación

Formación política, la asignatura pendiente en las aulas como foco de pensamiento crítico

Ainhoa Uribe | 30 de junio de 2017

Educación

El sistema educativo como realidad plástica Programar la Universidad La reforma universitaria: pasividad ante la ineficiencia Autonomía y enfoque cultural del derecho a la educación En defensa de los contenedores Un nuevo Misisipi

La formación política apenas está presente en el modelo educativo español. La universidad debería convertirse en foco de ciudadanos con pensamiento crítico y vocación pública. 

Si alguien me pregunta qué aporta la universidad a la formación política de los jóvenes terminaría con una palabra: en líneas generales, no aporta nada, nada y nada. Ahora bien, como se pueden imaginar, es preciso analizar la cuestión un poco más detenidamente, ya que no es lo mismo hablar de unas universidades que de otras, de unas facultades o de otras….

Pongamos como ejemplo el caso de los títulos de Grado. El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se regulan las enseñanzas universitarias, exige a la universidad que los alumnos realicen un trabajo de fin de grado al terminar sus estudios y que desarrollen cinco competencias básicas: ampliar sus conocimientos en un área de estudio que parte de la educación secundaria; aplicarlos de forma profesional para defender argumentos y/o solucionar problemas; desarrollar su capacidad para reunir datos y poder emitir juicios; ser capaz de transmitir información a distintos públicos; y desarrollar habilidades de aprendizaje para poder emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. En consecuencia, la formación política no aparece ligada, desde un punto de vista curricular, a ninguna titulación universitaria.

La universidad no debe ser un espacio de adoctrinamiento político; por el contrario, debe ser un foro de pensamiento crítico y de reflexión

Cuestión distinta es que el alumno estudie títulos (de grado o posgrado) vinculados a las Ciencias Jurídicas, Sociales o las Humanidades. Entonces, estudiará materias relativas al sistema político (tanto español como internacional), a la filosofía, a la ética pública o la historia y el devenir de nuestras sociedades. En el resto de las titulaciones del ámbito de las Ciencias Experimentales, la Salud, las Ingenierías o la Arquitectura, los alumnos no tendrán una formación política o humanística específica, salvo en algunos casos excepcionales (como ocurre en las universidades privadas católicas, en las que es habitual que haya una formación humanística transversal a todas las titulaciones).

Según el Informe del Ministerio de Educación, que recoge los datos y cifras de nuestro sistema universitario en el curso 2015-2016, en España había un total de 85 Universidades y el grado de escolarización en la educación universitaria presentaba un continuo crecimiento, pese al descenso de población, y se situaba en el 31’5%. Entre los alumnos matriculados, hay una brecha de género clara (algo que, por cierto, también ocurre en el país con mayor tasa de igualdad del mundo, como es Noruega). Las mujeres estudian más carreras o títulos de posgrado vinculados a las Ciencias Sociales, Jurídicas, las Artes, las Humanidades o las Ciencias de la Salud. Mientras que los hombres cursan, preferentemente, estudios de Ingeniería y Arquitectura.

grafica universidad y politica

Distribución de los estudiantes de Grado y Ciclos Formativos por rama de enseñanza y sexo. Curso 2014-2015. Fuente: Ministerio de Educación

Por consiguiente, a grandes rasgos, se podría decir que las mujeres tendrían mayor formación política (al cursar asignaturas relacionadas con el sistema político, la historia, el pensamiento o el humanismo) que los hombres. Sin embargo, los estudios periódicos del CIS no revelan la existencia de niveles distintos de interés político entre hombres y mujeres con estudios universitarios, a diferencia de lo que ocurre entre las mujeres de mayor edad y menor nivel educativo, que estarían menos interesadas en política que los hombres.

Entre los universitarios, el interés por la política ha sido siempre notable. Sin estudios universitarios, la cosa cambia mucho y cae sustancialmente el interés. Pese a lo cual, a día de hoy, el sentimiento más frecuente hacia la política de los jóvenes, con estudios superiores y sin ellos, es la “desconfianza”. Así, por ejemplo, según indica un estudio elaborado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud en 2014, el 46.1% de los jóvenes españoles de entre 18 y 25 años activos en internet y redes sociales no confía en la «política convencional».

Un modelo de universidad menos presencialista deja espacios a la formación política y al desarrollo de valores en actividades fuera del aula

Según este informe, los resultados muestran una «crisis del modelo social imperante y la apuesta por el poder de la ciudadanía para transformar el estado actual de las cosas». También se destaca que, a pesar de que la juventud no aprueba la forma en que se hace política, el interés por ella ha ido creciendo sustancialmente en los últimos años.

En este contexto, tanto la escuela como la universidad deben jugar un papel clave. Ahora bien, la universidad no debe ser un espacio de adoctrinamiento político o de imposición de ideas políticas. La universidad debe ser un foro de pensamiento crítico, de reflexión; y ahí, precisamente, es donde el estudiante puede adquirir un espíritu que le permita ser un ciudadano responsable, con vocación pública. Sencillamente porque la educación nos permite ascender hacia la libertad.

Por ello, “la primera tarea de la educación es agitar la vida, pero dejarla libre para que se desarrolle”, como nos recordaba María Montessori (1870-1952), genial mujer, la primera en licenciarse en Medicina en Italia, psiquiatra, educadora, filósofa, humanista, feminista, católica…

¿Cómo puede ayudar la universidad a fomentar el espíritu crítico, la vocación de servicio y la formación política?

  • La organización de jornadas, seminarios y conferencias que acerquen a los estudiantes a los problemas de la sociedad actual.
  • La organización de encuentros entre jóvenes y políticos. Basta un simple vistazo a los múltiples temas del orden del día de los plenos del Congreso de los Diputados para ver cómo la política afecta a todas las ramas de conocimiento y todas las esferas de la vida del ser humano… Los estudiantes de cualquier título deberían tener la oportunidad de debatir con sus representantes sobre esos temas que son objeto de legislación en las Cortes Generales.
  • El fomento de las asociaciones universitarias, en las que los propios alumnos puedan organizar actividades extra-académicas. Cualquiera que haya estudiado fuera de España sabrá cómo la vida universitaria se organiza en torno a asociaciones, hermandades o gremios de alumnos, que organizan muy diversas actividades.
  • El impulso y firme apoyo a las ligas de debate universitarias. Estas ligas han comenzado a desarrollarse tímidamente en nuestras universidades. En las universidades americanas y europeas llevan muchos años desarrollando prestigiosos torneos de debate. Estos encuentros no solo son espacios de reflexión, sino que buena parte de los políticos y militantes de dichos países han pasado por esos foros. En ellos, se ha forjado una generación de jóvenes brillantes, con talento, capaces de comunicar y liderar equipos, tanto en el ámbito público como privado.

Las universidades españolas organizan eventos, jornadas, seminarios o ligas para acercar los temas de actualidad a los alumnos, pero todavía es escasa la vida extraacadémica. Tenemos un modelo educativo universitario muy presencialista, que se basa en el trabajo del profesor, fundamentalmente, y en el control de la asistencia a clase del alumno. Por el contrario, el modelo de los países escandinavos, como Finlandia (mucho más exitoso que el español, en cuanto a resultados académicos), pone énfasis en el trabajo del alumno, en la menor presencialidad y en la potenciación de las actividades fuera del aula. Así, hay espacio para la formación política, para el desarrollo de valores y para cuestionar el papel del ciudadano ante los problemas de la sociedad.

Como afirmaba el filósofo John Locke (1632-1704), uno de los más influyentes pensadores británicos, “la única defensa contra el mundo es un conocimiento perfecto de él”. Entonces, si la universidad es uno de los espacios donde los jóvenes pueden adquirir una formación sólida, es fundamental que dicho saber sea empleado para actuar en consecuencia, promoviendo la defensa del Estado de Derecho, la libertad, la justicia y la paz.

más
Educación

Castigado sin Educación Física ni recreo

Víctor Arufe

Educación

Educación Especial, la no discriminación como fuente de injusticias Libertad educativa: iniciativas para defender los derechos de los padres Las mentiras de Kevin Durant sobre Luka Doncic: España cuida la base de sus canteranos El peligro de ideologizar la enseñanza Día Internacional de la Educación. Formar, pero en libertad

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.