El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
F
Familia

Las cinco claves del paso de la niñez a la adolescencia, un desafío para los padres

Cristina Noriega | 03 de octubre de 2018

Familia

La dictablanda La falacia de la custodia compartida Mis amigos divorciados Tener niños y viajar en tren Fabrice Hadjadj: «La paternidad aparece más que nunca como algo prodigioso» La puerta de la nevera

Los padres juegan un papel fundamental en la transición de su hijo adolescente hacia un adulto responsable y autónomo. Respetar sus diferencias e intimidad, conocer sus amistades, establecer límites claros y crear un clima de confianza son las claves.

El paso de la niñez a la adolescencia es un momento temido por muchos padres. Es común que los jóvenes se muestren ambivalentes exigiendo, por un lado, privilegios propios de los adultos y, por otro, añorando el entorno estable de la infancia. Encontrar el punto medio entre dar excesiva libertad y negar al adolescente la posibilidad de tomar sus propias decisiones es una tarea difícil de gestionar. Algunas pautas que pueden ser de ayuda son las siguientes:

1.- Respetar sus diferencias

La adolescencia es un periodo que culmina con la construcción de la identidad, en el que debe descubrir quién es, cuáles son sus valores, creencias y deseos, como alguien diferenciado de los padres. En este proceso es común explorar roles diferentes, probar nuevas personalidades (ej: cambios de pelo, vestimenta, ideologías…). En este “descubrimiento” es importante que el adulto apoye, guíe, supervise, evitando controlar en exceso y dejando que cometa sus propios errores.

Generación Z . Un móvil al nacer y un dominio de internet que supera al de sus padres

2.- Respetar su intimidad

En el paso de la niñez a la adolescencia es común que se encierren en sí mismos (ej: en la habitación) y se muestren distantes. Muchos padres viven con angustia y malestar este paso por el que el niño adorable y cariñoso ya no es el que era. Es importante entender que forma parte del proceso. Respetar su espacio ayudará a descubrir qué es lo que quiere y a sentir control sobre sus pensamientos y sentimientos. Por el contrario, invadir su espacio a través de interrogatorios, leyendo sus mensajes o rebuscando entre sus cajones no va a conseguir más que se sienta desconfiado, inseguro y se aleje.

3.- Conocer sus amistades

El grupo de iguales se convierte en un refugio para la inseguridad que generan los cambios físicos y emocionales de esta etapa. Muchos adolescentes piensan que los adultos no les comprenden, mientras que se sienten menos amenazados buscando apoyo y consejos en los amigos. Es totalmente comprensible que muchos padres se sientan desplazados al ver que el grupo de amigos se ha convertido en el nuevo referente, y sientan preocupación por si estos pueden conducirlo a llevar a cabo actividades de riesgo. Por ello, es recomendable:

  • Interesarse por conocer a sus amigos.
  • Ofrecerse a llevar a su hijo y a sus amigos a alguna actividad.
  • Invitarles a casa.
  • Estar en contacto con los padres de los amigos.
  • Informar y resolver sus dudas sobre conductas de riesgo (redes sociales, relación afectivo-sexual, consumo de sustancias, etc.).
El príncipe destronado . Los celos en la familia y la necesidad de educar en el “nosotros”

4.- Establecer límites claros

Los adolescentes todavía no son adultos, por lo que es necesario establecer unos límites que contengan, ayuden a manejarse en el mundo real y a tolerar las frustraciones. Para ello, es necesario:

  • Definirlos de manera clara y concisa.
  • Ser consistentes (cumplir con lo pautado).
  • Reforzar los logros.
  • Evitar transmitir mensajes contradictorios (ej: entre el padre y la madre).
  • Criticar el comportamiento y no a la persona (ej: “no me gusta que no hayas recogido la ropa”, en lugar de decirle “eres un vago”).
  • Dar responsabilidades y ayudar a que tome y se haga cargo de sus decisiones.

5.- Establecer un clima de confianza

Los límites deben ser establecidos con diálogo, permitiendo su razonamiento. Asimismo, es esencial:

– Escuchar activamente sus preocupaciones y opiniones.

– Comprender y respetar qué le pasa o qué quiere decir con su comportamiento.

– Ayudarle a expresar sus sentimientos.

– Si el adolescente se muestra muy hermético, puede ayudar compartir tiempo juntos e interesarse por sus gustos y amigos.

Comprensión y diálogo en el paso de la niñez a la adolescencia

Aunque estos años de paso de la niñez a la adolescencia pueden ser difíciles, también es muy gratificante acompañar al adolescente en su transición hacia un adulto responsable y autónomo. Los padres juegan un papel fundamental en este proceso, donde la comprensión, los límites y el diálogo son claves para suavizar el impacto de los desafíos propios de este período.

más
Familia

Un Sí a la vida sin condiciones

Carmen Sánchez Maillo

Familia

Tus hijos y el móvil Pautas para educar a un adolescente ¿Por qué mi hijo no me hace caso? Las rabietas Cómo hablar con un adolescente rebelde

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.