Antonio Miguel Jiménez | 17 de enero de 2019
Quizá el título que encabeza estas líneas, El oasis perido, no llame la atención ni despierte el recuerdo en muchas memorias. Pero seguramente sí lo haga el título El paciente inglés. Esta película, estrenada en 1996, dirigida por Anthony Minghella y producida por el infausto Harvey Weinstein, entre otros, recaudó ingentes cantidades de dinero ($ 231.976.425), consagró la carrera del actor Ralph Fiennes (que ya había sido catapultada en 1993 con La lista de Schindler) y recibió el Óscar a la Mejor Película (la categoría más preciada). Aunque solo sea por cultura cinematográfica, todos hemos oído hablar de El paciente inglés.
EL OASIS PERDIDO. ALMÁSY, ZERZURA Y LA GUERRA DEL DESIERTO | Saul Kelly | DESPERTA FERRO | 2018 | 384 PÁGINAS | 24.95€
Pues bien, hay que decir que esta película está basada en una novela de Michael Ondaatje, quien, además, ayudó a elaborar el guion del filme. Esta novela, que fue un éxito de ventas en 1992 y recibió el Premio Booker, está basada, a su vez, en una historia real. Y todo sea dicho: la historia real supera con creces a la ficción.
Esa historia real, en la que se basa la novela de Ondaatje, es la que recoge en el Oasis perdido. Almásy, Zerzura y la guerra del desierto el profesor de Historia Internacional en el King’s College de Londres, especializado en la historia de las grandes potencias en Oriente Medio y en el Norte de África, Saul Kelly.
A través de los diarios y los testimonios de sus protagonistas, Kelly hace un recorrido por la exploración del desierto libio, el Gran Mar de Arena, entre los años 30 y 40 del siglo XX. La preparación de bagajes para las expediciones, la pionera utilización de tecnología (tanto motriz como de medición) para descubrir el impenetrable desierto libio, la relación con los nativos (los guraan, los zwaya, los tubu, los senusis, etc.), las experiencias de las largas travesías por el desierto, los conflictos fronterizos entre Libia (italianos), Chad (franceses), Egipto y Sudán (británicos), y donde después entrarían los alemanes, y la guerra propiamente dicha son los elementos atrayentes que conforman esta genial historia siempre encaminada a la búsqueda del misterioso oasis de Zerzura que, según el historiador griego Heródoto, se encontraba en la legendaria Ciudad de Dionisos, perdida en las arenas del desierto, y que también recogía el Kitab al Kanuz (“Libro de los tesoro ocultos”), un libro árabe del siglo XIII, y denominaba “Oasis de los pajaritos”.
Además, conoceremos a algunos de los personajes más pintorescos de la época. En primer lugar, al protagonista de El paciente inglés, el conde húngaro László Almásy, pionero aviador, cuya excentricidad queda genialmente reflejada en la descripción hecha por Kelly. O Ralph Bagnold, un enjuto y perfeccionista explorador británico, cuyas aventuras merecieron no pocos reconocimientos de la londinense Royal Geographical Society. Estos serán los dos principales personajes miembros del Club Zerzura, una especie de sociedad de amigos cuyo objetivo vital radicaba en la búsqueda del –para muchos legendario oasis– wadi Zerzura. Pero en el ínterin, las lealtades políticas y la guerra entran en juego.
“Reporteras españolas, testigos de guerra”. El conflicto bélico visto por las mujeres
Intentando desvelar lo menos posible, diremos que Almásy decantará su lealtad hacia los italianos y hacia los nazis (no es ninguna sorpresa para los que hayan visto la película), mientras que el resto de miembros del Club Zerzura, comenzando por Bagnold, mantendrán sus lealtades a la corona británica y, por ende, a los Aliados. Además, la formación por Bagnold, en 1940, del famoso Long Range Desert Group (“Grupo del Desierto de Largo Alcance”), una formación pionera de primera línea de ataque en el desierto libio que infligió serios daños a las tropas italianas a las que habría de socorrer el Zorro del Desierto (Mariscal Irwin Rommel) con sus tropas del Afrika Korps, marca un antes y un después en el desarrollo de la historia.
El oasis perdido, publicada en 2002 y traída, finalmente, al castellano por Desperta Ferro Ediciones, acerca al público hispanohablante una de las facetas más interesantes de la Segunda Guerra Mundial, al tiempo que una historia de la exploración del infranqueable desierto de Libia. Un auténtico regalo para los amantes de la historiografía de la Segunda Guerra Mundial y de las grandes exploraciones.
Su vida política sirve para explicar el periodo que llevó a España desde la monarquía de Alfonso XIII hasta la Guerra Civil.