El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
H
Historia

Las cartas descifradas del Gran Capitán a Fernando el Católico . El CNI y la historia

José Luis Orella | 15 de febrero de 2018

Historia

Otto, el peluquero de Hitler La verdad sobre la misión de Jorge Juan en Londres: la Armada no estaba atrasada Wyszynski, la columna de hierro que inspiró a Juan Pablo II, camino de los altares Carta al presidente del Perú: saque sus manos de la Historia ¿A quién le interesa tanto que estemos hablando de la Guerra Civil? El contraste de Berlín: 60 años del muro de la vergüenza

El CNI ha descifrado el código secreto que utilizaban Fernando el Católico y el Gran Capitán para su correspondencia privada en asuntos diplomáticos. Este avance permitirá profundizar en una relación que marcó el origen del Imperio español.

Los expertos del CNI (Centro Nacional de Inteligencia) han conseguido descifrar cuatro cartas enviadas en 1502 y 1503 entre el Rey Fernando el Católico y Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, durante la campaña de Nápoles, en las que usaron un código secreto compuesto por más de 200 símbolos. En aquel momento, el reino de Nápoles era disputado por la corona de Francia y su monarca, Luis XII, la ocupaba con un gran ejército. A su vez, Fernando el Católico intervino a favor de los Reyes de Nápoles, sobrinos suyos, enviando al Gran Capitán con una expedición militar en la que destacó la tropa de infantería, compuesta por hidalgos, y cuyos cuadros, formados por piqueros, arcabuceros y mosqueteros, conocidos como tercios, se hicieron los dueños de los campos de batalla durante siglo y medio.

500 años después el CNI, a petición del #MuseoEjército, descubre las claves para descifrar las misivas secretas entre el Rey Fernando el Católico y el Gran Capitán.#IHCMhttps://t.co/oOi1yDfnye pic.twitter.com/kHdVgP0yKg

— IHyCM (@IHyCM_ET) February 6, 2018

Las cartas descifradas son directrices confidenciales, en las que al Rey español se le ve muy presente en los asuntos napolitanos, orientando la actuación de su general, especialmente, en el gobierno del reino, en asuntos como la administración de justicia o el cobro de impuestos. Uno de los factores que ayudaron a la victoria española e integración del reino en la corona fue la colaboración de gran parte de la nobleza napolitana, emparentada con la aragonesa por lazos de sangre. Por eso, el monarca español aconsejaba en las cartas a Gonzalo Fernández de Córdoba que sus hombres tomasen esposa entre las viudas de guerra, acrecentando el apoyo social. Las victorias de Ceriñola y Garellano en 1503, por la brillante actuación de los tercios bajo el mando del Gran Capitán, expulsaron al francés del reino, que formó parte de nuestra corona hasta 1714. Nápoles se convirtió en el principal valladar frente a la expansión otomana y en un elemento imprescindible para la defensa de la isla de Malta, que era la llave de acceso al Mediterráneo occidental.

La imagen final del Gran Capitán ante el cadáver de Luis d’Armagnac, duque de Nemours, generalísimo del ejército galo que el pintor José Casado del Alisal supo retratar en el siglo XIX, nos anuncia el fin del mundo de la caballería acorazada, abatido por un disparo de arcabuz. El Renacimiento humanista, que tuvo como cuna a Italia, se hizo universal gracias a la expansión española. En esa hegemonía, la comunicación secreta fue parte importante de sus comunicaciones.

#TalDiaComoHoy en 1453 nace Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán por sus célebres campañas en Italia. pic.twitter.com/NipJS5bVL7

— Archivos de la Hist. (@Arcdelahistori) September 1, 2017

El sistema de cifrado utilizado por los Reyes Católicos fue muy necesario para mantener las comunicaciones de la potencia naciente de España con sus generales, diplomáticos, virreyes y gobernadores. El Rey Fernando el Católico fue quien inició la apertura de embajadas permanentes ante el Papa y los reinos vecinos, tomando como ejemplo los consulados comerciales, donde los comerciantes se gobernaban por sus leyes y gozaban de una protección especial. La información obtenida y directrices del monarca debían permanecer en el más absoluto secreto, por lo que su cifrado mediante claves, símbolos y fórmulas matemáticas se convirtió en una costumbre. Tanto el Rey como su receptor debían tener la Cifra General (nombre que recibió la clave “descodificadora”) para descifrar los mensajes, que era cambiada con el tiempo. Los mensajes eran enviados a través de correos disfrazados y, cuando era importante, incluso eran enviados varios a la vez para asegurar su llegada, ante la posibilidad de ser secuestrados o asesinados por el camino para robar su contenido. Con el tiempo, la presencia de expertos matemáticos se hizo imprescindible en la corte, como guardianes de la clave y descifradores de los mensajes que se obtuviesen de los reinos enemigos.

Los mensajes cifrados eran una necesidad y su importancia iba acompañada por la velocidad de la comunicación, por lo que el servicio de correo era imprescindible, aunque ya existía este servicio entre consulados de comerciantes, universidades y monasterios. Fernando el Católico adoptó para su gobierno muchos hábitos de sus comerciantes, desperdigados por todo el Mediterráneo. El sistema fue perfeccionado por su nieto, el emperador Carlos V, cuando creó el cargo de Correo Mayor para Francisco de Tassis, cuya familia monopolizó este servicio para la corte. Este servicio se convirtió en fundamental en el reinado posterior, cuando Felipe II gobernó un imperio donde no se ponía el sol y donde la información y la rapidez de su conducción eran vitales para el destino del imperio.

Imagen de portada: Detalle del cuadro Los dos caudillos, de José Casado de Alisal (1866), que muestra al Gran Capitán y se expone en el Museo del Prado
más
Historia

«Lerroux». Una biografía política para explicar los inicios del siglo XX

Antonio Manuel Moral Roncal

Tiempo de lectura: 3 minutos.

Su vida política sirve para explicar el periodo que llevó a España desde la monarquía de Alfonso XIII hasta la Guerra Civil.

Historia

«Memorias de guerra de un capellán». Un gesto de misericordia en Gettysburg La hispanofobia de Rodrigo Duterte. La guerra contra los «primeros de Filipinas» Miguel Primo de Rivera, un dictador apoyado por el Rey «Por el bien de la patria». Una historia militar de España demasiado simplista «Pioneros franciscanos». Tres frailes a la conquista espiritual del Oeste

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.