El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
M
Medios

El ‘caso Diana Quer’ y la deontología . El periodismo debe ser esclavo solo de la verdad

Rafael Ortega | 12 de enero de 2018

Medios

Juan Pedro Alcázar Contreras: «Encarna poseía una facultad innata casi salvaje para conectar con el oyente». El audímetro se pone serio: adiós a los programas exprés Las plataformas son los nuevos canales temáticos Las ‘muñecas rusas’ de la televisión La vanguardia digital de la televisión ¿Qué hemos aprendido de la TV en el año de las pantallas?

El ‘caso Diana Quer’ ha puesto a los medios de comunicación en el punto de mira. Muchos de ellos han jugado con la figura de la joven asesinada y ni siquiera se han disculpado. La misión periodística exige responsabilidad moral y los profesionales deben ser esclavos solo de la verdad.

Los profesionales del periodismo deberíamos ser los primeros en pedir que el estudio y la aplicación de la deontología fueran de obligado cumplimiento. El ‘caso de Diana Quer’, la joven madrileña presuntamente asesinada por un tipo indeseable, nos ha puesto a todos los periodistas en el punto de mira de esta sociedad con la que jugamos, y ella se deja, con el consiguiente peligro de anular voluntades y criterios.

Desde hace año y medio, cuando Diana Quer desapareció, muchos medios de comunicación, especialmente audiovisuales, jugaron una y otra vez con la figura de la joven con calificativos especialmente duros y con suposiciones sobre su desaparición que iban desde la marcha con algún desconocido de forma voluntaria hasta relación con el mundo de la droga.

Todo ha caído por tierra y no he visto ni oído ninguna disculpa a las “reinas de la mañana televisivas” o los “especuladores audiovisuales de la noche”. Es verdad que la mayoría de estas estrellas no son periodistas, pero eso no nos libra a los profesionales de saber guardar nuestro cometido y de luchar contra este intrusismo laboral que ante los ojos de la sociedad nos coloca a todos al mismo nivel.

Buen periodismo y sólidos informadores son el antídoto contra las ‘fake news’ y la posverdad

También es cierto que, desde hace años y por desgracia, los periodistas ya no somos dueños de la información y que son las empresas las que mandan y dictan a los seudoprofesionales lo que hay que decir o hacer.

Elegir entre hipoteca o conciencia

Me duele especialmente, porque muchos compañeros tienen que elegir entre la “hipoteca” y la “conciencia” y, como me decía hace meses un compañero: “todos sabemos que si nunca traicionamos a nuestra conciencia, deberemos pagar por ello un alto precio al arriesgar nuestra estabilidad”.

Creo que ha llegado el momento de demostrar que por lo único que debe ser esclavo un periodista es por la verdad, porque solo la verdad nos permite mirar cara a cara a la cámara o escribir una crónica sin que nos tiemble la mano.

TV3 no cambia: sigue siendo el portaviones del adoctrinamiento y la manipulación secesionista

La reflexión magisterial de la Iglesia sobre la responsabilidad específica de los periodistas fue resumida y reformulada de nuevo por san Juan Pablo II el 27 de enero de 1984, con motivo de su encuentro con periodistas católicos en el marco del Año Santo de la Redención. “Hoy, más todavía que ayer -nos decía el Papa-, la misión periodística exige competencia profesional y responsabilidad moral. Con los poderosos instrumentos de que dispone, puede, en efecto, forjar las conciencias para saborear el bien. Puede infundir en ellas el sentido de Dios, educar para la virtud, cultivar la esperanza, reavivar la sensibilidad ante los valores trascendentales. Puede vuestra misión iluminar, orientar, sostener todo lo que verdaderamente ayuda al progreso auténtico e integral de la convivencia humana. Puede abrir horizontes a las inteligencias y a los corazones, estimular a los individuos y sociedades hacia los objetivos que inciden sobre la mejor calidad de vida. En una palabra, puede suscitar y fecundar todos aquellos fermentos de los cuales depende la salvación de la humanidad en el agitado y prometedor momento presente”.

Pues eso, tomemos nota y denunciemos casos como el de Diana Quer, que a mí, particularmente, me avergüenzan.

Imagen de portada: Diana López Pinel, madre de Diana Quer, la joven madrileña asesinada, atiende a los medios tras prestar declaración en el juzgado | Agencia EFE
más
Vídeos

Cómo hacer inalámbricos tus dispositivos

El Debate de Hoy

Vídeos

¿Me hago de Spotify Premium? Autoentrevista de Ramos. El periodismo, títere al servicio del deportista ¿Me compensa tener Amazon Prime? Qué contrato: ¿Movistar o Vodafone? Los asalariados del «procés»

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.