José María Legorburu | 01 de diciembre de 2017
El 22 de mayo de 1993 comenzaba su andadura Onda Mini, un periplo que terminaría enseguida, concretamente, el 15 de abril de 1996. Se trató de la primera cadena radiofónica comercial española dedicada a los niños y adolescentes, aunque no la última, como veremos más adelante. A lo largo de su historia, nuestra radio había tenido en cuenta a los oyentes más jóvenes, aunque siempre con programas, en vez de con emisoras temáticas específicamente orientadas hacia ellos.
Se trataba de un público objetivo más para unas cadenas o radios locales que componían su programación en forma de mosaico, cuajándola de multitud de espacios centrados en toda suerte de contenidos y dirigidos a las diferentes audiencias: masculina, femenina y, por qué no, también infantil y juvenil. Quizá el ejemplo más sobresaliente fue el serial «Matilde, Perico y Periquín», puesto en antena por la Cadena SER en 1958, con el patrocinio de Cola Cao, y concluido en 1971, al fallecer uno de sus protagonistas y primera figura del cuadro de actores de Radio Madrid, Pedro Pablo Ayuso.
Con la irrupción de las noticias en la radio comercial, a raíz de la liberalización de la información en octubre de 1977, que la transformó profundamente, los espacios infantiles y juveniles fueron perdiendo fuerza hasta prácticamente desaparecer. Entre los últimos exponentes estuvieron el Super Baby y El Dubiñaca.
LOS40 abren brecha e innovan en los complementos online con cuatro propuestas
El «Super Baby» se emitió entre 1982 y 1985 cada sábado por la mañana en la Cadena SER, con el patrocinio de Cuétara. Tenía un primer tramo presentado por la cantante Teresa Rabal y un segundo bloque a cargo de José Antonio Abellán, en ese momento el dj estrella de «Los 40 Principales» en la FM (aún no era una cadena en sí misma como hoy son LOS40).
«El Dubiñaca» surgió en Radio España de Madrid y llegó a tener alcance nacional cuando esta se convirtió, en 1988, en la emisora central de la Cadena Ibérica, promovida por Eugenio Fontán. Lo conducía José Mari García, tenía club de oyentes (con carné incluido) y se emitía de lunes a sábado.
Pasados algunos años, tras la compra de Radio 16 a finales de 1992 por el empresario Francisco Gaya, de la que ya se ha hablado en El Debate de Hoy, se constituía una nueva empresa: Medipress. Contaba con una concesión propia en FM en Madrid (91.0) y con otras dos, fruto de su asociación con la compañía Ambiente Musical, radicadas en Palma de Mallorca (96.4) y también en la capital de España (103.5). El logotipo de Onda Mini, como el de Onda Cero, fue diseñado por Javier Mariscal, que también creó una mascota denominada Supermini. La sede seguía siendo la misma: Gran Vía, 31, octava planta.
La programación, que estaba bajo la responsabilidad de Ángel Mosterín, se componía de numerosos programas dedicados a los diferentes públicos objetivos que formaban su audiencia, por lo que había desde cuentos hasta música de actualidad, pasando por concursos, sorteos y debates universitarios. Arrancaba a las seis y media de la mañana y echaba el cierre a las doce de la noche, con algunas excepciones.
https://eldebatedehoy.es/comunicacion/radio/En concreto, los cuentos se programaban a primera y a última hora del día. El magacín La Monda estaba presentado por Federico de Juan. El Club Super Mini, especialmente conocido por sus concursos, fue conducido por Ángel Álvarez y Juani Femenía y el repaso a la lista de los «Superminis» corría a cargo de Leticia Sabater. Otros programas eran Línea Abierta, en el que los peques podían opinar, El Tocata de Papá, La Galleta o el debate universitario La Facultad, que se emitía en la medianoche de los miércoles y que moderaba Mara Torres. Uno de los espacios más seguidos era «Días de Escuela», que visitaba colegios e institutos para emitir desde allí con un autobús de dos pisos convenientemente ‘customizado’.
Apenas tres años después, Medipress daba por agotado el formato infantil-juvenil, dejando paso en la misma frecuencia madrileña a una nueva propuesta musical: Europa FM. Acababa así un proyecto centrado en los más pequeños… Aunque, por suerte, no ha sido el último. Actualmente, además de programas específicos en emisoras como Radio María («La Hora Feliz»), Radio 5 («La Estación Azul de los Niños») o Radio Sol XXI (Diverclub), etc., hay dos iniciativas en marcha que siguen sus pasos.
Desde el mes de septiembre de 2011, está en el aire Babyradio. Es una emisora centrada en el público infantil hasta los nueve años, compuesta de canciones, cuentos, consejos didácticos, música y las aventuras de Fly, Kroki, Mon y Panthy. Comenzó distribuyendo su señal solo por la Red, para pasar a hacerlo simultáneamente por tres concesiones de FM: Madrid (92.7), Sevilla (89.6) y Cádiz (91.7). En sus años de actividad ha obtenido distintos galardones, como el de mejor programa de la radio online o mejor empresa tecnológica. Actualmente, cuenta con dos programaciones por internet, una para España y otra para Latinoamérica; organiza espectáculos, edita DVD y publicaciones y colabora con Atresmedia en su canal Fan3 para niños hospitalizados.
Más recientemente, a primeros del mes de noviembre de 2016, salió al aire XL Kids Radio, dirigida a una franja de edad algo diferente: entre cinco y dieciséis años. Como en el caso anterior, se trata de una emisora especialmente orientada a internet y con una única frecuencia de FM en Madrid (99.3), que dispone de un cuadro de locutores muy precoces, puesto que se ayuda de chavales para componer su programación. Organiza eventos y talleres de radio por toda España con un estudio móvil, tanto participando en ferias y acudiendo a colegios (Tour School), como en colaboración con los distintos centros de El Corte Inglés y su propuesta infantil Pit y Flu.
Confiemos en que la radio no pierda nunca de vista a los niños, no solo como objetivo comercial, sino como apuesta decidida y estratégica por el futuro, pues ellos serán los oyentes de mañana, pero solo si la descubren y les hace compañía desde muy temprana edad.