José María Legorburu | 17 de noviembre de 2017
La historia de Radio 80 se remonta al año 1982 y al Plan Técnico de FM impulsado por el Gobierno de UCD, que supuso una significativa ampliación del número de concesiones. Una decisión que dio lugar al denominado boom de la FM que revolucionó la radio española, incorporando los contenidos generalistas a una banda hasta entonces reservada para la música y permitiendo la fundación de tres nuevas cadenas nacionales que iban a entrar en liza con las veteranas: la Cadena SER, Radio Nacional de España, Radiocadena Española y la Cadena COPE.
Surgen entonces tres nuevas cadenas de un porte parecido en cuanto a número de emisoras, pero con vocaciones y orígenes muy diferentes. Por un lado, la familia Rato, que ya tenía explotaciones en OM, aglutinó varias decenas de frecuencias bajo el nombre de Rueda Rato.
Antena 3 Radio contaba con el impulso de diferentes grupos de comunicación, mientras que Radio 80 surgió de la colaboración de la desaparecida Editorial Católica (EDICA) con cinco bancos: Banesto, Bilbao, Central, Hispanoamericano y Vizcaya.
Estas dos últimas se concibieron como embriones de futuras televisiones privadas, mientras que la primera tenía un carácter marcadamente local. Se puede afirmar que en este proyecto, largamente acariciado por su entidad promotora, la Asociación Católica de Propagandistas, EDICA era la «pata» periodística y los bancos, la financiera.
Sus primeras emisiones tuvieron lugar el 13 de septiembre de 1982, bajo el eslogan “laradioradio”. La recién nacida Radio 80 contaba con 9 emisoras propias y con las que aportaban Radio Comarcas Catalanas y Radio Sabadell, con una programación “de compañía y entretenimiento”, destinada a “informar, sin obsesionarnos (…) y con mucha música”, como explica Félix Gallardo (director de Programas), que aclara que “no perseguían competir con Antena 3 Radio, sino con la Cadena SER”.
Enseguida se engrosó la cadena con 13 nuevas frecuencias y, más tarde, con algunas otras. Entre sus profesionales, muchos procedentes de TVE: José María Íñigo, Ana Rosa Quintana, Cristina García Ramos, José Ramón Pardo, José Luis Arriaza, Pedro Mayer, Carlos Finaly; los especialistas en deportes Miguel Vila y José Ángel de la Casa; Francisco Fernández Oria, a cargo de los Servicios Informativos, etc.
La religión en las ondas . Una programación necesaria e imprescindible en la radio española
Radio 80 tenía sus peculiaridades. Los boletines horarios se emitían tres minutos antes de la hora en punto y, a mediodía, se rezaba el Ángelus.
En esta misma línea, la emisora, a pesar de estar recién creada, realizó un gran despliegue para cubrir la visita de san Juan Pablo II. Lamentablemente, la audiencia no creció al ritmo esperado y enseguida fue necesaria una ampliación de capital que no evitó que, a finales de 1983, se comenzara a vislumbrar su final. En diciembre se produjo un primer intento -fallido- de fusionarla con la ya boyante Cadena COPE, tras los fichajes de Luis del Olmo y Encarna Sánchez. Ya en 1984, las emisoras catalanas del grupo se desvincularon, asociándose, justamente, a COPE.
Paulatinamente, la audiencia se decantó por Antena 3 Radio, con José María García como gran estrella y, tras una guerra de comunicados de anuncio y desmentido de una fusión entre ambas emisoras, la operación se cerraba el 4 de diciembre.
Esa misma noche, Radio 80 emitía «Supergarcía». Meses después, se reordenó la empresa, canibalizando las frecuencias donde aún no tenía cobertura y convirtiendo al resto en una de las primeras radios temáticas musicales en España: Radio 80 Serie Oro (la Cadena 40 Principales, hoy LOS40, no surgiría hasta 1987, puesto que hasta entonces era la Cadena SER FM).
Radio 80 Serie Oro, cuya paternidad fue atribuida en ese momento a uno de los fichajes estelares de Antena 3 Radio, Jesús Hermida, pero en la que tuvo un papel destacado José Ramón Pardo, tenía como eslogan “la radio musical bien hecha”.
La llegada de la radio FM a España . La historia que va desde la imposición hasta el ‘boom’Era un formato oldies o gold en toda regla, con una play list de 3.000 temas de las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado, grabadas en cartuchos. Vamos que, como diría un locutor de la antigua escuela con voz engolada, programaba “música de hoy, de ayer y de siempre”.
También había boletines horarios muy breves a ‘y media’ y algunos programas, como «La Hora H», los sábados por la mañana, que presentaron, entre otros, Pepe Navarro y el propio Jesús Hermida.
La siguiente gran fusión radiofónica del sector privado, fruto del denominado por algunos de sus protagonistas como “el antenicidio”, es decir, la compra por el Grupo PRISA de Antena 3 Radio, terminó con la “Serie Oro” y supuso que las emisoras fueran mezcladas con las de Radio Minuto y que unas y otras, convenientemente depuradas de duplicidades geográficas, se convirtieran el 18 de enero de 1993 en la actual M80 Radio. Una fusión de la que no era muy partidario, aunque procuró darle sentido, una vez más, José Ramón Pardo, su director durante las dos primeras temporadas.