Fernando Carratalá Teruel | 01 de abril de 2021
Análisis de Saeta, sexto título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.
Saeta
Cristo moreno
pasa
de lirio de Judea
a clavel de España.
¡Miradlo, por dónde viene!
De España.
Cielo limpio y oscuro,
tierra tostada,
y cauces donde corre
muy lenta el agua.
Cristo moreno,
con las guedejas quemadas,
los pómulos salientes
y las pupilas blancas.
¡Miradlo, por dónde va!
Nuevo romancillo con fuerte heterometría (los versos fluctúan entre las dos sílabas -verso 2- y las ocho -además del verso 12, son octosílabos los versos 5 y 15, que marcan el ritmo del poema-; el verso 6 es trisílabo; son pentasílabios los versos 1, 8, 10 y 11; hexasílabo el verso 4; y heptasílabos los versos 3, 7, 9, 13 y 14). Y en cuanto a la rima, se mantiene la asonancia /á-a/ en los versos pares, lo que implica una sonora perceptibilidad acústica, que queda flotando en el «ambiente poemático», ya que el último verso es el único agudo del poema, terminado precisamente con la palabra «va». Riman en asonante /éo/ los versos 1 y 11 (se trata del mismo verso); en asonante /é-e/ los versos 5 y 13, y quedan sueltos los versos 3 (/é-a/), 7 (/ú-o/), 9 (/ó-e/) y 15 (/á/). Esta distribución de rimas corre, pues, pareja a la heterometría, habida cuenta de que el poema no contiene ningún encabalgamiento y, pese a ello, la impresión de movilidad es absoluta, así como los gratos efectos eufónicos.
Todo el dramatismo del poema se concentra en los versos 5 («¡Miradlo por dónde viene!» y 15 («¡Miradlo por dónde va!»), exclamación desgarradora que parece extenderse por toda la geografía andaluza. García Lorca ha sometido «el Cristo» procesional a un proceso de «agitanización»: «Cristo moreno» (versos 1 y 11; es decir, con la piel, atezada que es propia de los gitanos); un Cristo que deja de ser «lirio de Judea» (verso 3; fueron los romanos los que cambiaron el nombre de Judea por el de Palestina, y bajo el poder del gobernador Poncio Pilato, Cristo fue crucificado. Es posible que la metáfora «lirio de Judea» para referirse a Cristo se deba, también, al color de las flores de esta planta, cuyos grandes pétalos son, a veces, de color blanco), para convertirse en «clavel de España» (verso 4; el color rojo subido -y el olor muy agradable- del «clavel» connotan un fuerte sentimiento pasional). Y al decir «de España», García Lorca está trascendiendo los límites geográficos de Sevilla (e incluso al paso del Cristo de la Expiración sevillano puede venirle a la mente «el Cachorro» de Granada, del escultor barroco Francisco Antonio Ruiz Girón). «De España» (verso 6), en efecto y, por tanto, de Andalucía también: «Cielo limpio y oscuro, / tierra tostada, / y cauces donde corre / muy lenta el agua» (versos 7-10, en los que la adjetivación -«limpio y oscuro», «tostada», «lenta») aporta connotaciones emocionales de alto valor estético).
Pero puesto que el poema se titula Saeta, hemos de suponer que el cortejo procesional se detiene ante cualquier voz desgarradora que entona una copla llena de fervor religioso en cualquier sinuoso callejón; y entonces puede contemplarse en primer plano el sufrimiento que refleja en su rostro la imagen del Cristo gitano (versos 12-14: «con las guedejas quemadas, / los pómulos salientes / y las pupilas blancas». Ni siquiera el equilibrio de las construcciones paralelísticas («determinante+nombre+adjetivo») puede atenuar el dramatismo de ese instante en que cruza el aire una saeta ante el rostro de un Cristo que ha agonizado en la cruz. Hay que vivir la experiencia para saber de lo estamos hablando, sobre todo cuando al costumbrismo cultural se impone la fe.
El verso 15 -«¡Miradlo, por dónde va!»– con que se cierra el poema es una acertadísima variante del verso 5, frecuente en múltiples saetas populares -«Miradlo, por dónde viene»-, y ayuda a sugerir el movimiento del paso que transporta al «Cristo moreno». En cualquier caso, es la expresión dolorida de un sentimiento que nace de lo más profundo del alma y trasciende los límites de lo puramente literario.
Saeta, Enrique Morente.
Procesión, Paso y Saeta, Mario Castelnuovo Tedesco.
Análisis de Procesión, cuarto título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.
Análisis de Paso, quinto título que forma el Poema de la saeta, en el centenario de la publicación de la primera versión del Poema del cante jondo, de Federico García Lorca.