Fernando Bonete | 12 de octubre de 2019
Seleccionamos cada semana los mejores libros. Este sábado, narrativa, con la nueva novela de Vargas Llosa, el regreso de Halfon y la primera obra en español de Cho Nam-joo.
No todas las semanas surge la oportunidad de recomendar la nueva novela de un premio Nobel. Pero la presencia de Mario Vargas Llosa encabezando nuestra Revista de libros de este sábado es merecida y no de compromiso.
Tiempos recios
Mario Vargas Llosa
Alfaguara
352 págs.
20,90€
Lo primero que parece interesante señalar de Tiempos recios –en Alfaguara– es que el título se debe a la famosa expresión análoga de santa Teresa de Jesús –así o parecido se cita al comienzo de la obra. Tiempos recios, difíciles y de cambio, auspiciados por “señores que todo lo pueden y tienen extraños reveses”–, así o parecido se explica la santa en una de sus cartas a fray Jerónimo Gracián.
Y viene al pelo la referencia para la trama que nos plantea la novela: los tejemanejes de prohombres estadounidenses interesados en sacar la máxima tajada posible, de Guatemala o de lo que se tercie. No importan las consecuencias. Un fin que justifica los medios llevado a su máxima expresión, con llamadas a la actualidad para quien quiera leer entre líneas o más allá de ellas.
Muy poca gente sabe en Guatemala qué es el marxismo y el comunismo (…). Ese peligro es irreal, aunque nos conviene que se crea que existe, sobre todo en los Estados UnidosMario Vargas Llosa, Tiempos recios, p. 22
Lo segundo que cabe señalar es que se lee bien fácil. La apreciación es de índole prosaica, pero también necesaria: las trescientas cincuenta y pico páginas, repletas de intrigas, manipulaciones, y la exquisita ficción ligada a la realidad que ya disfrutamos en La fiesta del chivo no sobreviven a un buen fin de semana de lectura.
No habíamos terminado de paladear la maravillosa y necesaria reedición de El final del affaire de Graham Greene, cuando ya disfrutamos de una nueva reaparición editorial gracias a Libros del Asteroide. Edición conmemorativa de sus flamantes diez años y unos pocos meses cumplidos, vuelve El boxeador polaco de Eduardo Halfon; en su forma original, de una pieza junto con La pirueta, como fue concebida antes de quedar dividida, “por decisiones de carácter temporal o editorial” –apunta el escritor guatemalteco en el prefacio-.
El boxeador polaco
Eduardo Halfon
Libros del Asteroide
200 págs.
17,95€
La literatura, la música, el arte, la historia general y la personal –sobre todo la personal– del autor se entremezclan, como se entremezclan sus personajes, procedencias y culturas, en una búsqueda de identidad –o identidades– a través de pequeños cuentos que son también novela, relacionados como están.
Estoy generalizando, por supuesto, y quizás peligrosamente, pero el mundo sólo se entiende a través de generalizacionesEduardo Halfon, El boxeador polaco, p. 17
En portada, el abuelo polaco de Halfon, origen del epicentro narrativo de esta joya gris acero, color del pequeño pero muy bien avenido corpus del escritor que ya atesoran los del Asteroide –cuatro obras contando la presente, Monasterio (2014), Signor Hoffman (2015) y Duelo (2017).
Los lectores con preferencias literarias ligadas al realismo –permítase, entiéndase la generalización– preferirán la primera mitad del libro, que hacia las postrimerías de Postales da un paso en dirección a lo onírico, y después el salto a la atmósfera de riesgo, erotismo, bohemia y otros muchos sustantivos en apoyo de la intencionada inconexión final de La pirueta. Calaverada que recuerda a los Trópicos de Henry Miller –o que quizá solo recuerda a Miller porque Halfon lo cita al comienzo de la obra–, calaverada con retorno, regreso al tono inicial en Discurso de Póvoa, que condensa toda la ironía, travesura y gravedad –todo eso tan contradictorio junto– en las apenas siete páginas finales.
Desde un país muy diferente, y con un registro narrativo nada florido, seco y directo por su intención documental y autobiográfica, nos llega Kim Ji-young, nacida en 1982, primera novela traducida al español –de nuevo desde Alfaguara– de la joven escritora coreana Cho Nam-joo.
Kim Ji-young, nacida en 1982
Cho Nam-joo
Alfaguara
160 págs.
16,90€
Una obra profundamente moral, que confronta al lector con las desigualdades atravesadas y sufridas por las mujeres durante las últimas tres décadas en el discurrir de los pequeños –pero graves– gestos y las inocentes –pero culpables– costumbres de la vida cotidiana.
Habían sido legalizados los abortos quirúrgicos con fines médicos y (…) las pruebas para determinar el sexo del feto y los abortos selectivos de niñas eran prácticas generalizadasCho Nam-joo, Kim Ji-young, nacida en 1982, p. 27
Nos gustaría consolarnos pensando que la novela es coreana, que discurre en y describe la realidad de aquel país lejano, y por alejado tan distinto del nuestro… pero como la conveniente y oportuna lectura que es, resulta imposible afrontarla sin atender al reflejo social que nos devuelve su espejo narrativo. Una de esas raras novelas que desde el hoy claman por la verdadera dignidad humana, aquella que se posee como persona, de suyo y sin distinciones.
Pasamos revista a los libros de no ficción publicados y seleccionamos los mejores. Esta semana encontramos ensayos sobre la Revolución china, la leyenda negra de España, la dignidad y el celibato.
Graham Greene habla desde el pasado con universalidad en «El final del affaire», una obra transformadora que pone al lector en situación de elegir para definirse como persona.