Fernando Bonete | 22 de marzo de 2020
Los contrastes entre la vida y la muerte, muy presentes en nuestras novedades de esta semana. Narrativa con Bernardo Atxaga, Jérôme Ferrari y Stefan Zweig.
Dos declaraciones de Bernardo Atxaga, las dos pronunciadas en el marco de la entrevista de Manuel Sollo para Biblioteca pública de RNE. Dos declaraciones testimonian los dos grandes valores de Casas y tumbas (Alfaguara), última novela del narrador vasco por excelencia, premio Nacional de las Letras Españolas 2019.
Casas y tumbas
Bernardo Atxaga
Alfaguara
424 págs.
20,90€
La primera declaración se refiere al título: “La tumba le da sentido a la casa”. La segunda describe la cosmovisión artística y vital de Atxaga: “Somos movimiento, cambio, más un poco de materia orgánica”. Todo en esta historia, que son seis, seis historias que se despliegan entre 1970 y 2017 a través múltiples protagonistas, todo tiene sentido en su referencia a la muerte y al cambio.
Real, efectiva, o tan solo probable, la muerte da sombra a toda la novela, de forma que sus luces, que son sus personajes, sus acciones y sus aspiraciones, el amor y la amistad que se profesan, quedan realzados, cobran relevancia e intensidad solo gracias a la comparecencia permanente de la muerte. Sin la muerte, la narración de las vicisitudes de un conjunto de seres, aun ficticios –la vida–, perdería todo valor.
El gemido de dolor de un niño puede hundir todo un mundo, con su sol, su cielo azul, su vino y sus cantosBernardo Atxaga, Casas y tumbas, p. 356
Si la muerte es un tránsito, movimiento de principio a fin, y la muerte está en el corazón de esta novela, entonces también el cambio está en su epicentro. Una misma y pequeñísima localidad, Ugarte (Guipúzcoa) –hoy casi despoblada, muerta, aunque viva– y sus habitantes, que son o fueron los protagonistas, testimonian el paso del tiempo, que Atxaga detiene, atrapa o deja fluir a su antojo en recuerdos, obsesiones, frases y acontecimientos sociales, testigos de medio siglo de transformaciones.
A su imagen (Libros del Asteroide), nueva novela del francés Jérôme Ferrari, ganador del Premio Goncourt 2012. Pregunta: ¿cuántos niveles de lectura puede albergar un relato de poco más de doscientas páginas?
A su imagen
Jérôme Ferrari
Libros del Asteroide
224 págs.
19,95€
Uno. La lucha armada con fines ideológicos. La batalla por la autonomía o la independencia –según la facción a la que atendamos– de grupos corsos nacionalistas contra el Estado francés; el idealismo vacío, la falsa confraternidad, el atractivo de la rebeldía, la bohemia egotista del líder, el sinsentido de la violencia. Dos. La fotografía, incansable compañera del ensañamiento, el horror y la tragedia. Testigo de los hechos, nostalgia del tiempo pasado. La adicción que procura su oficio y la pregunta por sus límites. La fascinación por la realidad, la decepción del resultado, la incapacidad de la instantánea para provocar el cambio.
En el fondo solo había dos categorías de fotos profesionales, las que no deberían haber existido y las que merecían desaparecer, de tal suerte que la existencia de la fotografía resultaba evidentemente injustificableJérôme Ferrari, A su imagen, p. 187
Tres. El fracaso. El fracaso de las proclamas políticas violentas; el fracaso de la amistad y del amor; el fracaso de una vocación por la fotografía. Cuatro. La confrontación entre la percepción y la realidad. ¿Qué imagen tengo de mí mismo? ¿Qué imagen albergan los demás de mí? ¿Son esas imágenes fieles a la realidad? ¿Son los recuerdos y los juicios otras formas de fotografiar? Cinco. Dios. ¿Mero espectador de la violencia y el fracaso? ¿Consuelo para el mundo? ¿Es posible seguir teniendo fe en este mundo plagado de horrores?
La historia política de Francia, la capacidad de la fotografía para inmortalizar el fracaso humano y la necesidad de la fe para cuestionar una vida repleta de contradicciones se dan cita en un solo relato excepcional. Tanto en tan poco.
Ya es tradición. La editorial Acantilado nos regala, año sí, año también, con la incorporación a su catálogo de nuevos títulos, pequeñas joyas de Joseph Roth y Stefan Zweig –cuando no de otros escritores centroeuropeos, y todos a la vez, como en la fascinante compilación de folletines La eternidad de un día–.
Una boda en Lyon
Stefan Zweig
Acantilado
80 págs.
10€
Este inicio de 2020 le ha tocado el turno a Zweig (1881-1942), con la publicación de cuatro relatos inéditos en español, recogidos bajo el título del primero y principal, Una boda en Lyon (1927). Lo acompañan tres más, anteriores y posteriores en el tiempo: La caminata (1902), Un ser humano inolvidable (1946) y Dos solitarios (1901).
Hago hincapié en la cronología original, porque las fechas nos dicen mucho del carácter literario de estos relatos cortos. Es imposible obviar la fuerte influencia que los acontecimientos históricos ejercen sobre Una boda en Lyon. Más allá de la comparecencia de la historia, que junto con la biografía y la inspiración bíblica fueron su recursos literarios más utilizados, debemos atender a que el relato fue publicado el mismo año que su celebérrima Momentos estelares de la humanidad; no es de extrañar que a los amantes de estas miniaturas históricas les entusiasme sumar un nuevo retrato al conjunto. Lo encontrarán en Una boda en Lyon, aunque de forma comprimida, y con mayor peso para la narrativa.
¿No sería mejor, teniendo en cuenta lo complicada que es nuestra vida en el plano económico, que todos viviéramos como aquel hombre, que siempre lo daba todo y, sin embargo, tan solo tomaba lo que le resultaba absolutamente necesario?Stefan Zweig, Una boda en Lyon, p. 61
Por su parte, Dos solitarios y La caminata pertenecen a su etapa de estudiante, periodo en el que habría cultivado su lirismo con la publicación del poemario Cuerdas de plata (1901) y sus primeras colaboraciones con el reputado diario Neue Freie Presse; el lirismo y la concisión se alían en ambos.
Con Un ser humano inolvidable, relato póstumo, la semblanza es más difícil. Baste dejarse llevar por el natural humanismo de Zweig, que nos enseña a través de sus páginas el valor de la reciprocidad y la gratuidad, o de formas verdaderas del amor y la felicidad.
El nuevo pódcast literario de El Debate de Hoy dedica su último programa al storytelling, el arte de contar historias. Escúchalo:
Esta semana, “A lo lejos”, ópera prima de Hernán Díaz y finalista del Premio Pulitzer, y el cómic “El cineasta” de Julien Frey y Nadar.
Esta semana, dos recomendaciones de no ficción, dos autoras norteamericanas. “Lector, vuelve a casa” de Maryanne Wolf y “La larga soledad” de Dorothy Day.