David Oller | 27 de abril de 2021
Estos son los episodios que han marcado el camino de la competición femenina hasta su relevancia actual en España y su potencial de futuro.
El fútbol femenino español ha dado, en los últimos años, varios pasos de gigante para conseguir el objetivo de asentarse en nuestra sociedad, llegar cada vez a más público y convertirse en una referencia dentro del continente y del mundo. Mucha gente, entre la que me incluyo, se ha interesado en él hace pocos años, gracias a que la prensa se ha abierto mucho más a este universo, tanto con la selección española como con los clubes de la primera y segunda división. Pero los cimientos de lo que ahora reluce (y que no quedará aquí) se asentaron hace un par de décadas, y quizás algunos desconozcan el inicio y la historia, los episodios más relevantes de nuestro fútbol femenino y también acontecimientos recientes que, sin duda, permitirán un mayor crecimiento en los próximos años.
Fue el primer gran torneo en el que participó nuestra selección española femenina, aún amateur. En unas condiciones muy precarias, el campeonato se disputó en Suecia y Noruega. Las nuestras, con el seleccionador Ignacio Quereda a la cabeza, iban a cumplir un sueño. Mari Mar Prieto era la estrella de aquel combinado, máxima goleadora nacional e internacional y futbolista con más partidos en Liga y con la selección. España tendría duros rivales en la fase de clasificación: Francia, Suecia y Rusia. La Eurocopa comenzó con empate frente a las galesas, derrota en el segunda encuentro contra las anfitrionas y victoria ante las rusas en el último partido de la primera fase. España pasó a semifinales con cuatro puntos y allí esperaba Italia. Las transalpinas no dieron opción a las de Quereda, que cayeron derrotadas por 2-1 y vieron cómo terminaba el sueño de ser campeonas de Europa. No obstante, su actuación les valió para ser terceras, un grandísimo resultado que, por el momento, no se ha podido repetir en la selección absoluta.
Seguramente pocos recuerden a Milene Domingues. Y seguramente sí sepan de quién les hablo si les digo «Ronaldinha». La, por entonces, esposa de Ronaldo Nazario, llegó al fútbol español en verano de 2002 y puso nuestro balompié femenino patas arriba. Fue el primer fichaje galáctico de nuestro país. Milene había jugado en Brasil y también en Italia, donde había acompañado a su marido durante su etapa en el Inter de Milán. Cuando el delantero carioca fichó por el Real Madrid, Milene se trasladó también a España, aunque el club de destino no estaba claro. Tras largas negociaciones con el Atlético de Madrid (Atlético Féminas), finalmente recaló en el Rayo Vallecano y fue presentada con honores de estrella el 25 de septiembre de 2002, en la sala de prensa del estadio Teresa Rivero, ante casi un centenar de medios gráficos, lo que indica el terremoto que supuso su llegada a nuestro fútbol. Posteriormente, pudo vestirse de corto sobre el césped vallecano y dejar sus primeros destellos de calidad con el cuero. Precisamente, «Ronaldinha» fue famosa por su récord de toques seguidos al balón: 55.197 sin que el esférico tocase el suelo. Una marca aún vigente y para la que empleó más de nueve horas. Milene Domingues debutó el mismo día de su presentación, curiosamente contra el que pudo ser su equipo, el cuadro colchonero.
Es mucho más. Es importante que el balompié femenino patrio tome fuerza, tenga impacto y presencia en nuestra sociedad y en los medios de comunicación. No por lo que representa el fútbol en sí, o los valores del deporte, pero sí puede servir de ejemplo, de base, para que las mujeres ocupen el puesto que merecen en otros ámbitos y para que la igualdad esté un poquito más cerca en nuestro país. Sin ir más lejos, hace tan solo unas semanas se inició en Twitter un movimiento por la igualdad, iniciado por los propios futbolistas del Real Madrid, que salieron en defensa de Misa, portera del equipo blanco, que borró un tuit de celebración tras la victoria frente al Liverpool por el acoso y los insultos de varios desalmados anónimos de dicha red social. El lema «Misma pasión» traspasó fronteras y se hizo transversal.
Gracias desde el corazón. #MismaPasion pic.twitter.com/lYEaFJd3wS
— Maria Isabel (@marisabelrr1) April 8, 2021
Sin duda, uno de los grandes éxitos que ha conseguido el fútbol femenino dentro de las instituciones, si no el que más. El Consejo Superior de Deportes anunció a finales del 2020 que la primera división dejará de ser amateur y pasará a ser profesional a partir de la próxima temporada, bajo la denominación de Liga Ellas. Uno de los impulsos necesarios para el campeonato femenino.
17 de marzo de 2019. Otro día que supuso un antes y un después en el deporte femenino español. Ese domingo se disputaba el denominado «clásico» del fútbol femenino de nuestro país, el Atlético de Madrid-F.C. Barcelona. Para tal evento, y en señal de apoyo a su sección de mujeres, el club rojiblanco cedió el Wanda Metropolitano para que se disputase un encuentro que pasaría a ser simbólico, además de decidir buena parte de la Liga. La afición colchonera no falló y llenó el estadio, más de 60.000 espectadores acudieron a las gradas para presenciar el que, por entonces, era el mejor partido de fútbol femenino que se podía ver en España. Tras este día, varias veces más sucedió que el club anfitrión propuso disputar un partido femenino en el estadio del equipo masculino y el campo volvió a llenarse. Fotografías que ocuparon portadas de los periódicos deportivos más importantes del país.
El fútbol femenino ya existía en nuestro país, el aterrizaje de la sección fémina del club blanco no ha salvado la competición pero sí la ha puesto en el escaparate. El club de Concha Espina compró la licencia y la plaza del C.D. Tacón y, tras jugar una temporada bajo ese nombre y con algunos fichajes de relumbrón como Asllani o Jakobsson, el equipo pasó a denominarse Real Madrid C.F. en esta temporada 2020/2021 y la sección quedó totalmente integrada dentro del organigrama blanco, lo que dio un gran salto mediático a nuestra liga femenina.
Cada vez está más cerca el día en que un equipo español levante, por primera vez, la Champions League femenina. Sin duda, el que más opciones tiene en la actualidad es el F.C. Barcelona, que ya ha jugado incluso una final, aunque se topó un Olympique de Lyon intratable, que no le dio opción y que consiguió su quinto título continental consecutivo. Esta temporada las culés vuelven a tener una nueva opción, al estar ya en semifinales, donde se enfrentarán al PSG, verdugo del todopoderoso Lyon.
Lo consiguió la selección española sub-19 en 2004 cuando levantó la Eurocopa en Finlandia, tras derrotar sorprendentemente a Alemania en la final. El fútbol femenino nacional consiguió su primer campeonato continental, poniendo en valor uno de sus mayores activos: la cantera. Prueba de ello es que este mismo título se repitió varios años después, en las Eurocopas de 2017 y 2018. Una hazaña para el recuerdo. De momento, y hasta que llegue el primer título absoluto, las chicas dirigidas por Jorge Vilda ya han conseguido disputar dos Mundiales y Vicky Losada fue la primera jugadora española en anotar un gol en una Copa del Mundo.
Uno de los temas más espinosos de los que rodean al fútbol femenino. La guerra entre la RFEF y LaLiga tiene paralizada la retransmisión de los partidos de varios clubes de primera división. Ahora, con la llegada de la profesionalización de la Liga, se espera que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) resuelva y dirima este aspecto para que los derechos televisivos se puedan comercializar.
La Superliga liderada por Florentino Pérez se puede haber quedado sin recorrido con la salida de varios de los clubes organizadores. Pero ha servido para agitar el negocio del fútbol y exigir a UEFA y FIFA un cambio de modelo. El Debate de Hoy reúne firmas a favor y en contra de este nuevo sistema de competición.
Se hace extraño imaginarse un Real Madrid sin Florentino Pérez como presidente. Casi 20 años al frente del club, en los que ha acumulado éxitos, pero también algún fracaso.