Pablo Casado Muriel | 26 de octubre de 2019
El profesor de la Universidad de Deusto explica que una monarquía tan sólida como la creada por los Reyes Católicos sería insostenible sin la idea de España construida en la Reconquista.
Durante las jornadas sobre la Reconquista organizadas por el Instituto CEU de Estudios Históricos y la Fundación Villacisneros se han retomado debates como el del concepto de España que se tiene en la Edad Media. Armando Besga Marroquín, profesor de la Universidad de Deusto, ha trabajado en las crónicas medievales y explica los problemas que surgen a la hora de definir ideas como la de nación.
Pablo Casado: En el origen de la Reconquista solo tenemos unos pequeños focos de resistencia en el norte, ¿qué sobrevive en aquellos reinos como el de Asturias?
Armando Besga: Yo parto de que España nace de un parto violento que es la conquista romana. Roma da a España nombre, une por primera vez el territorio y nos da una identidad. Para mi el Reino de Asturias significa la continuidad con Roma y con la época visigoda. Al-Ándalus, por el contrario, rompe con todo, hasta con el nombre. España es Occidente y, por ese motivo, al-Ándalus es la España que dejó de ser España.
P.C.: Uno de nuestros expresidentes comentó en el Senado que el concepto de nación es discutido y discutible. ¿Ya en las crónicas medievales podemos encontrar esta ‘disputa’ sobre el concepto de nación y, especialmente, sobre el concepto de la nación española?
A.B.: Efectivamente, la nación es discutible, discutido y a mi modo de ver el origen de un error. La nación no es un descubrimiento de los científicos. La nación es una vieja palabra latina que respondía a la pregunta de: “¿Quiénes son esos?” Los romanos, al no saber que responder decían que “eran descendientes de alguien”, y eso es una natio.
En la Edad Media el concepto de nación fue tomando otros significados, pero igual de confusos que los que tenemos hoy.
P.C.: Durante la Reconquista ¿qué dicen las crónicas que es España? ¿Qué une a los españoles?
A.B.: Pues yo creo que es una situación parecida a la que estamos viviendo ahora con Europa. Sabemos que somos europeos, más o menos nos sentimos europeos y nadie podría decir que no lo somos porque no exista como una unidad. Los griegos también se sabían griegos y nunca pensaron en fundar un estado griego. En la Edad Media la nación no tiene significado político.
Francisco García-Fitz: «Durante la Reconquista se desarrolla una sociedad organizada para la guerra»
P.C.: En un contexto bélico como el de la Reconquista, ¿a quién le interesa crear un concepto de nación?
A.B.: A los monarcas, los nobles… y después hay que entender que el hombre es un ser tribal y tiene un sentido de pertenencia. No podemos pensar en que la gente estuviese pensando “¿qué puedo hacer yo por la Reconquista?, ¿qué puedo hacer yo por España?”, pero sin esas ideas no se entiende el periodo histórico. Hay intereses, y es verdad que en ocasiones se traicionan y se pacta con el musulmán, pero no se puede entender la historia medieval sin las ideas de España y de Reconquista. Un fenómeno como el de la monarquía de los Reyes Católicos, que ha durado cinco siglos, no se explica sin la fuerza de esas ideas.
P.C.: Sorprende que en esta construcción siempre haya existido una diferencia con Portugal.
A.B.: Portugal es el único reino que nunca está metido en uniones. En 1383 le correspondía el trono a Juan II de Castilla, pero ahí había un sentido anticastellano. Surge por las ambiciones de un matrimonio que no era portugués y que aprovecha unas circunstancias para independizarse. Nadie hubiera pensado en el siglo XII que Portugal estaría fuera de una unión. Es una nación totalmente diferente que lleva 800 años juntos, pero que nadie podría haber predicho.
P.C.: Volviendo al principio, ¿podemos pensar que no hay una idea de construcción de España durante la Reconquista, España ya estaba construida durante el periodo godo?
A.B.: Y se construye sin ningún plan, solo con la continuidad de la historia, de vivir juntos y tener los mismos éxitos. Para mí, lo que más se acerca al concepto de nación es una comunidad histórica que haya vivido junta. No hay una endogénesis, yo creo que lo importante son las razones históricas y la convivencia. La gente vive junta, tienen un nombre propio, se sienten orgullosos y redimen su poquedad en un colectivo… Pero no veo a ningún rey medieval llevando a cabo una política de identidad.
Yo he hablado mucho del concepto de hispanización y ahora, por el contrario, hay un proceso de “deshispanización”. Y no me refiero solo a las políticas nacionalistas, me refiero al fenómeno de que cada vez somos más europeos.
El catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura pone el foco en el proceso militar que, durante ocho siglos, marcó el día a día de los habitantes de la península ibérica.
El director de las jornadas sobre la Reconquista desmiente alguno de los tópicos sobre al-Ándalus y la vida de los cristianos en territorio musulmán.