El Debate de hoy

Síguenos ahora en El Debate

  • Portada
  • Política
  • Internacional
  • Economía
  • Educación
  • Sociedad
  • Familia
  • Cultura
  • Historia
  • Ciencia
  • Tecnología
  • Enfoques
  • El Astrolabio
  • Entrevistas
  • Pódcast
  • Viñetas
  • Especiales
  • Especial Villacisneros
R
Religión

La visita de Beshara Rai a Arabia Saudí invita a la esperanza aunque sin abandonar la cautela

Manuel Bru | 28 de noviembre de 2017

Religión

Luis Argüello: «No es suficiente formar personas, si se acepta de manera acrítica el entramado institucional del ‘capitalismo neoliberal’» La silenciosa reforma del Vaticano que lideran mujeres y laicos Medjugorje, un nuevo respaldo del Papa a las apariciones La huida rocambolesca de san Juan de la Cruz Una alegría en observación Destruir a este sacerdote

La reciente visita del patriarca maronita libanés, Beshara Rai, a territorio saudí supuso una sorpresa para la comunidad internacional en general y para la Iglesia católica en particular, al haber sido un hito que solo con mucha cautela se puede considerar esperanzador para las relaciones de uno de los países más importantes del mundo árabe con la comunidad ‘no musulmana’ de Oriente Medio, que no tiene visos de dejar de estar a la cabeza de los países que conculcan la libertad religiosa en el mundo.

Sabemos a ciencia cierta que Arabia Saudí está en el ranking de los países más intolerantes del mundo en cuanto a libertad religiosa se refiere. Y también sabemos que, a excepción del mencionado gesto presumiblemente solo protocolario o con incidencia únicamente vinculada a la compleja relación entre Arabia Saudí y El Líbano, la persecución religiosa extrema de la férrea monarquía saudí no tiene visos de menguar ni un ápice en un futuro próximo.

Recelosa no solo de reconocer la libertad religiosa, sino también de otras libertades proclamadas por la Declaración Universal de los Derechos Humanos como son las que tienen que ver con los derechos de las mujeres o la libertad de expresión, Arabia Saudí cuenta con un 30% de extranjeros entre sus habitantes, entre los que, junto a budistas e hindúes, hay más de un millón y medio de católicos, procedentes fundamentalmente de la India y de Filipinas. Sin relaciones diplomáticas con la Santa Sede, los derechos de los cristianos están muy restringidos sufriendo no sólo un toleracionismo grave (rechazo social, discriminación laboral, inhabilitación política, etc…) común a la mayoría de los países árabes del entorno, sino de una persecución religiosa de forma directa, pues los cuatro pilares básicos de la libertad religiosa (libertad de culto, libertad de manifestación pública, libertad de enseñanza, y libertad de agrupación) están prohibidos. Y por su puesto, los no musulmanes no pueden acceder a la ciudadanía saudí.

Pero aún más grave y extrema es en Arabia Saudí la persecución religiosa de los musulmanes que, por contagio de la amplia comunidad cristiana afincada en el país, optan por convertirse al cristianismo. En este caso el sistema jurídico del país que se enorgullece de ser la cuna del Islam, donde están emplazados sus dos santuarios más sagrados (La Meca y Medina), castiga con la pena de muerte a quien ose tal provocación, pues no cabe mayor crimen tanto desde el punto de vista moral como legal que éste. Sin necesidad de un Código Penal escrito, a todos se les debe aplicar la sharía, para la que la conversión de un musulmán a católico es considerada como la más grave de las blasfemias.

Cristianos perseguidos en el Líbano . La guerra contra el Estado Islámico destapa su calvario

Es más, por indicación de una ley promulgada en 2014, se consideran la blasfemia y la defensa del ateísmo como actos terroristas. Blasfemia puede ser cualquier gesto que muestre la más mínima conformidad o proximidad al cristianismo o a los cristianos, castigada con la cárcel y la flagelación. Al sólo admitirse el “purismo” de los suníes, la minoría chií sigue sufriendo discriminación social, económica y política. Por todo ello Arabia Saudí es considerado uno de los países que con mayor ahínco violan de modo sistemático, continuado y atroz la libertad religiosa.

Por otra parte está la actuación de Arabia Saudí en el extranjero. No pocos analistas consideran que su promoción de mezquitas en Europa, financiadas con dinero saudí, van ligadas a la promoción (y consiguiente sustitución en no pocos casos) de clérigos musulmanes al frente de las mismas con perfiles no precisamente muy dialogantes. Además, desde el Parlamento Europeo algunos diputado españoles e italianos han intentado sin éxito (y esto ya es algo de lo que no podemos culpar a los saudíes sino a la complacencia europea), que se condicionase el permiso para que Arabia Saudí financiase mezquitas en territorio europeo a que en territorio saudí se permitiese la construcción de iglesias cristianas.

La previsión no es precisamente de decrecimiento sino de incremento de la persecución religiosa, ya que se puede dibujar una línea ascendente desde que falleció el Rey Abdalá  (2015), que rebajo la actuación policial en relación a los “delitos religiosos” tras entrevistarse con Benedicto XVI (2007). Bajo el mandato del actual monarca, el Rey Salman, se mantiene la interpretación estricta de la sharía que impone el islam de los wahabíes.

Imagen de portada: El patriarca maronita libanés Beshara Rai en una de sus visitas| Agencia EFE
más
Religión

¿Se puede demostrar la fe?

El Debate de Hoy

Religión

Adiós al misionero en la jungla, hola al vecino comprometido en la ciudad Católicos y protestantes: qué diferencias hay Religión, un tema del que nadie quiere hablar Curiosidades de la Catedral de la Almudena en su Año Jubilar “Dios en la poesía actual”. La vigencia de un tema olvidado

El Debate de hoy

  • Quiénes somos
  • cookies
  • aviso legal
  • política privacidad rrss
  • suscríbete
© 2025 El Debate de Hoy
El sitio web utiliza cookies propias y de terceros para recopilar información que ayuda a optimizar su visita a sus páginas web. No se utilizarán las cookies para recoger información de carácter personal. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso.
Encontrará más información en nuestra Política de Cookies.